-
La plataforma gubernamental cobra tarifas del 6,9% por transferencia, las más elevadas del país.
-
Servicios como Localbitcoins y AirTM asignan comisiones del 1% por procesar transacciones.
El pasado 26 de febrero La Superintendencia Nacional de Criptoactivos y Actividades Conexas de Venezuela (SUNACRIP) anunció el lanzamiento oficial de su nueva plataforma para envío de remesas con criptomonedas.
El servicio permite enviar transacciones de BTC y LTC equivalentes a 10 petros mensuales, un aproximado a 185 dólares americanos o más de 600 mil bolívares —según la nueva tasa de cambio estipulada por el Banco Central de Venezuela—. Se trata, en conjunto con otras seis casas de cambio licenciadas por el gobierno venezolano, de una de las plataformas oficiales acreditadas por el Estado para la compra, venta y envío de criptoactivos en Venezuela.
https://twitter.com/SunacripVe/status/1100506134421651459
La plataforma de remesas se ha destacado no sólo por ser un servicio institucional de criptoactivos avalado por el gobierno venezolano, sino también por sus costosas transacciones. Para la semana de su lanzamiento, la plataforma anunció comisiones del 11% para procesar una transacción, tarifa que fue ajustada el 2 de marzo a un 6,9%. No obstante, sigue liderando como el servicio de intercambio más costoso, comparado con otros servicios similares.
Usuarios de la red social de Twitter han denunciado el cobro de estas comisiones, considerándolas muy altas en comparación con otras plataformas que permiten la compra-venta de criptomonedas en Venezuela. Un usuario, identificado como @P_Hold, destacó que una transacción de 100 dólares en Patria.Remesas costaba 11 dólares cuando sus tarifas eran del 11%, mientras que en la actualidad cuestan 7 dólares debido al último ajuste.
@PetroDivisa Es cierto esto? pic.twitter.com/3kFn6sSfit
— fredd bernar (@BernarFredd) February 28, 2019
Por otro lado Localbitcoins —que es la plataforma peer-to-peer (P2P) más utilizada por los venezolanos, conformando casi el 20% del tráfico total de esta red— cobra por una transacción de USD 100 tan sólo 1 dólar en honorarios, ya que sus tarifas son del 1% por anuncios de compra-venta de BTC y no añade comisiones adicionales por transacción más allá de las tarifas propias de la red de Bitcoin. En vista de estos datos, se puede decir que las comisiones de Patria.Remesas son 6 veces más costosas que las de Localbitcoins.
Si extendemos la comparación a otros servicios de intercambio, una transacción en AirTM es mucho más barata que en el portal gubernamental, puesto que la empresa calcula comisiones del 1% por depósitos y 0,30 dólares en cualquier transferencia.
Patria.remesas también posee una tasa de cambio más baja que la calculada en mercados internacionales como CoinMarketCap y CoinGecko. Para el día de hoy, el portal gubernamental calcula al BTC en 3.734 dólares por unidad. No obstante, en CoinMarketCap se constata que el criptoactivo está en 3770 dólares por unidad. Es decir, una diferencia de 36 dólares por bitcoin.
Vale destacar que aunque la plataforma del gobierno venezolano comercializa criptoactivos a un precio menor del ofertado a nivel internacional, las plataformas AirTM y Localbitcoins también tienen tasas de cambio muy por debajo de las calculadas. En el caso de Localbitcoins, entre las múltiples ofertas de los comerciantes, los precio del bitcoin en Venezuela oscilan entre los 3.552 dólares o 3.498 dólares por unidad. Asimismo, AirTM calcula su tasa de cambio a 3710 dólares por unidad.
En los últimos meses el gobierno venezolano ha realizado varios anuncios y decretos regulatorios relacionados con el mercado de criptoactivos, los cuales han motivado iniciativas de compra-venta de criptomonedas como Patria.Remesas. Sin embargo, en vista de que esta plataforma ofrece pocos beneficios para sus usuarios, la competencia a nivel nacional e internacional podría quitarle protagonismo a esta iniciativa gubernamental.
Imagen destacada por Rawf8 / stock.adobe.com