-
La llegada de ETF suele ser considerado un evento alcista para una criptomoneda.
-
Este hecho muestra que un ETF no garantiza subidas de precio ni éxito asegurado.
La llegada de los fondos cotizados en bolsa (ETF) de criptomonedas ha sido vista como un motor de impulso para la inversión minorista e institucional. Sin embargo, el fondo de litecoin (LTC) —emitido por Canary Capital y que debutó el 28 de octubre— tiene un comportamiento que refleja que litecoin está decepcionando en Wall Street.
Con flujos de capital neto mínimos o, en ocasiones, nulos, el ETF de litecoin dejan en evidencia el poco apetito que existe por este activo entre los inversores tradicionales. Este instrumento financiero exhibe un patrón de demanda que dista del entusiasmo que suele acompañar a estos productos financieros.
En casi un mes, el fondo apenas ha registrado ocho días con entradas de capital, frente a doce días completos sin movimientos netos, una señal inequívoca de falta de interés.
Su última entrada significativa se produjo el 17 de noviembre, cuando recibió 2 millones de dólares. Después de ese punto, el fondo encadenó siete sesiones consecutivas sin flujos de capital, su peor racha desde el debut. Esto se aprecia en el siguiente gráfico.
Estos resultados contrastan con la expectativa habitual de que un ETF actúe como puente para quienes buscan exposición sencilla y regulada a un activo digital. En el caso de LTC, el mensaje del mercado es contundente: un ETF no garantiza adopción, ni subidas de precio, ni éxito.
Utilidad vs. narrativa, la brecha que pesa sobre litecoin
Mike Fay, analista del mercado de criptomonedas, ya había advertido este escenario antes del lanzamiento del ETF. Según Fay, hoy el motor de la “adopción” no es la utilidad real de los activos, sino los flujos de capital dirigidos a instrumentos de inversión.
Y, en su opinión, litecoin no cuenta con una narrativa suficientemente atractiva ni con una propuesta de valor diferenciada que motive a los inversores a incluirlo en cartera.
Esta lectura contrasta con el caso de los ETF de bitcoin (BTC), que sí han logrado consolidarse como reserva de valor en el imaginario de Wall Street, impulsando la demanda de sus vehículos financieros.
Ethereum, un precedente que explica parte del fenómeno
El débil desempeño del ETF de litecoin encuentra ciertos paralelos en lo ocurrido con los ETF vinculados a ether (ETH), lanzados a mediados de 2024 en Estados Unidos, como reportó CriptoNoticias.
A pesar de la solidez técnica de la red Ethereum y de su papel central dentro del ecosistema de las finanzas descentralizadas (DeFi), estos productos no lograron replicar el éxito abrumador de los ETF de bitcoin.
Si bien los fondos de ether registraron periodos de buen rendimiento —particularmente entre junio y julio de este año—, sus cifras globales siguen siendo modestas frente a la moneda digital líder del mercado.
En total, los ETF de ether administran alrededor de 18.000 millones de dólares en activos netos, una cifra que palidece al compararse con los más de 117.000 millones de dólares gestionados por los productos financieros basados en bitcoin.
Esta marcada disparidad ilustra la cautela de los inversores y confirma que la introducción de un ETF, aunque relevante desde el punto de vista de infraestructura, no garantiza por sí sola un flujo sostenido de capital si el activo subyacente carece de una narrativa de valor suficientemente robusta.
La lección que deja litecoin en Wall Street
El bajo rendimiento del ETF de litecoin sugiere que la demanda del mercado es altamente selectiva. Hoy, los inversores parecen priorizar activos digitales que combinan fortaleza narrativa, utilidad percibida y un historial de resiliencia comprobada. Litecoin, en este contexto, no está logrando cumplir esas expectativas.
La decepción del producto en su primer mes deja una lección relevante: la madurez del mercado obliga a la criptomonedas a competir no solo en tecnología, sino también en relevancia cultural y financiera. En esa carrera, al menos por ahora, el ETF de litecoin está decepcionando en Wall Street.