Hechos clave:
-
El ejecutivo hizo la recomendación ya que se trata de la "única moneda que no puede ser impresa".
-
En una carta a inversionistas dijo que deben comprarse activos reales para preservar los ahorros.
El empresario argentino, Eduardo Elsztain, recomendó a sus connacionales invertir en oro y otros “activos reales” para preservar los ahorros ante la compleja situación económica generada por la pandemia del coronavirus.
En una carta dirigida a sus inversionistas, Elsztain destacó que, históricamente, en Argentina los ciudadanos se han refugiado en el dólar de los Estados Unidos para sortear la devaluación del peso. Sin embargo, destacó que en tiempos de crisis como el actual la moneda norteamericana sube constantemente y su precio nunca es lo suficientemente alto. Es decir, mientras más alto es el tipo de cambio, más demanda tiene la moneda.
“La lógica detrás de esa actitud es que en tiempos de crisis no hay precio para la divisa extranjera que sea lo suficientemente alto, dado que lo que importa es escapar del derrumbe de la propia moneda”, indicó en el escrito que fue citado por medios digitales argentinos.
En relación con las inversiones en oro, Elsztain destacó que su recomendación es para cualquier persona que mantenga ahorros, ya sea a gran escala o en pequeña escala. Su consejo es que se debería redireccionar una parte significativa de esa liquidez a la “única moneda que no puede ser impresa: el oro”.
En el documento titulado “Capítulo Tres (de la crisis más desafiante de nuestras vidas)”, Elsztain hace un repaso por lo que ha sucedido con el coronavirus y qué ocurrirá en el futuro. El ejecutivo resaltó que para el 2021 lo peor habrá pasado, siempre y cuando se mantenga el distanciamiento social y se encuentre una vacuna.
Sobre el financiamiento del déficit en los países desarrollados dijo que las autoridades no dudan en imprimir cuanta moneda sea necesaria para paliar esa urgencia a corto plazo, sobre todo si esa emisión no tiene efectos (por ejemplo, inflación) como es el caso hoy en esos países.
Recesión económica y bitcoin
El mensaje de Elsztain ocurre solo un mes despúes que el Fondo Monetario Internacional (FMI) vaticinó una histórica recesión económica mundial por la pandemia del coronavirus.
Aunque tradicionalmente el oro ha sido considerado como un activo de resguardo en tiempos de dificultad, los argentinos también están considerando adquirir criptomonedas como bitcoin (BTC).
El pasado lunes CriptoNoticias informó que el volumen de intercambio de bitcoin, en la plataforma entre pares Localbitcoins en Argentina, había registrado un nuevo récord. Una tendencia que arrancó la semana pasada y que también estaría relacionada con los controles de cambio locales.
También en Argentina, el economista Javier Milei ha cuestionado la política monetaria de su país y vaticinó que se producirá la peor crisis económica jamás vista. A principios de mayo Milei se refirió a favor de bitcoin, como una alternativa para hacer frente a la inflación que estaría por llegar.
Otro millonario, esta vez el inversionista estadounidense Paul Tudor, reveló hace una semana que estaba adquiriendo contratos a futuro de bitcoin como una medida de resguardo ante una posible ola inflacionaria global producto de los masivos gastos fiscales.
La enfermedad infecciosa respiratoria COVID-19, que es producida por el coronavirus SARS-CoV-2, se ha expandido en todo el mundo con más de 4,4 millones de casos detectados y más de 303.000 muertos a escala global. En Argentina ya han muerto 353 personas y los científicos aún no encuentran una vacuna para contrarrestar el padecimiento.