-
Las fluctuaciones en el mercado de criptomonedas marcan la pauta desde la expansión del coronavirus.
-
Bitcoin se pone a prueba en medio de la crisis internacional desde que fue creado en 2009.
Tres fechas bastarían para mostrar la volatilidad del precio de bitcoin este año. Primero de enero del 2020: 7.247 dólares. Doce de febrero del 2020: 10.377 dólares. Doce de marzo del 2020: 4.184 dólares. La primera criptomoneda cayó ese día a su cotización más baja en lo que va de año.
Con estas fluctuaciones tan marcadas surge la pregunta, ¿hacia dónde va el precio de bitcoin y el mercado de criptomonedas?
Los factores que estarían incidiendo en esta volatilidad son conocidos. La expansión en casi todo el mundo del COVID-19, una enfermedad infecciosa producida por el coronavirus SARS-CoV-2, está transformando la cotidianidad de las sociedades para evitar nuevos contagios.
La pandemia llegó en un momento en el que la estabilidad de la economía global estaba amenazada por «guerras» comerciales, de precios y transformaciones políticas en muchos países. Si hacían falta nuevos elementos para una potencial recesión internacional, el COVID-19 los trajo consigo. Cierres económicos, restricciones aéreas, empresas paralizadas y cuarentenas generales dibujan un escenario sombrío para lo que resta del 2020 y muy probablemente para el 2021.
Lo que sucede está afectando en mayor o menor medida a todos los mercados, desde los de valores, materias primas, divisas, hasta el de las criptomonedas, con bitcoin a la cabeza. Considerado por los analistas como un activo de riesgo, bitcoin está frente a un inédito escenario. Se trata de su primera gran crisis internacional luego de ser concebida tras la debacle bancaria estadounidense del 2008.
Para los analistas de mercado como Alberto Cárdenas el contexto actual es profundamente deflacionario, con el dólar de los Estados Unidos fortaleciéndose en relación con otras monedas nacionales.
Eso pasa porque hay vientos de recesión, hay un impacto (negativo) importante en la demanda de productos y de servicios. Esto genera que todos los inventarios de productos se acrecienten, eso al final se refleja con un impacto en los precios. Para esta etapa deflacionaria, las criptomonedas no deben tener un buen desempeño y de hecho lo estamos viendo, las criptomonedas están bajando de precio y están en una zona en la que pueden acercarse a niveles de soporte, es decir, un área de compra a largo plazo.
Alberto Cárdenas, analista de mercado.
Consultado sobre esos niveles de soporte, el analista considera que el nuevo piso de bitcoin podría fluctuar en la banda de los 3.600 a 4.300 dólares. Entrevistado por este periódico el 10 de marzo, Cárdenas ya hablada de que la cotización de BTC podría caer alrededor de los 5.000 dólares. Dos días después su precio pasó de 7.508 a 4.184 dólares.
¿Qué favorecería a bitcoin?
A pesar de estos tropiezos, el precio de BTC durante esta semana se recuperó y ya supera los 6.300 dólares, con subidas que han llegado hasta el 20%. De hecho, en los últimos días mantuvo un impulso alcista para desacoplarse del mercado bursátil. Es decir, bitcoin no acompañó a los mercados tradicionales de valores en las caídas que exhibieron y en vez de registrar números rojos mostraba números positivos.
Cárdenas también destacó que, en medio de todo lo que ocurre, hay un aspecto que podría beneficiar a bitcoin.
El tema se va a poner interesante cuando los bancos centrales terminen de gastar todos los cartuchos para imprimir dinero y tratar de generar algo de inflación, ya lo están haciendo, pero todavía no hay un impacto real en la economía. Cuando empecemos a ver una pérdida de credibilidad en el dinero fíat, pudiéramos ver un viento a favor en el tema inflacionario, eso ayudaría mucho al mercado de las criptomonedas.
Alberto Cárdenas, analista de mercado.
Aunque esto favorecería a bitcoin, el analista considera que los próximos dos meses el desempeño de las criptomonedas no será muy bueno porque «hay un problema de liquidez global, la gente está refugiándose, teniendo efectivo hasta que pase el tema del coronavirus».
Una vez que la pandemia pueda ser controlada, la opinión de Cárdenas es que los bancos centrales van a tener que estimular las economías para reactivarlas del efecto recesivo del virus. En ese entorno las criptomonedas podrían capitalizar la debilidad que pudiera venir del dólar, eso como producto de los estímulos masivos que lance Estados Unidos u otras economías, «pero en el corto plazo no lo veo así».
Bitcoin y la situación mundial
El comportamiento de bitcoin en situaciones de crisis globales también fue analizado por el trader español @inmortalcrypto, quien opinó que la reciente caída de BTC fue normal porque todo estaba cayendo.
«Fueron caídas enormes en las bolsas y en el mercado de divisas. El bajón de bitcoin desde mi punto de vista fue normal porque, es cierto, bitcoin no está tan relacionado con las bolsas tradicionales, pero sí está relacionado con la situación mundial. Si la situación mundial es mala, la gente no tendrá dinero para permitirse invertir en un activo de riesgo», destacó el operador a CriptoNoticias.
El comerciante de criptomonedas aseguró que si una persona está viviendo de cerca la crisis y tiene problemas de dinero, «lo último que va a hacer es meterse en un activo que hace unos días bajó de 8.000 a 4.000 dólares en un solo día. La situación que necesita bitcoin para progresar y ser adoptado es, sin duda, una situación económica buena en la que la gente tenga excedente de dinero y que se permita invertir o empezar a conocer bitcoin».
En relación con las opiniones que afirman que bitcoin fue concebido para enfrentar períodos de crisis como el actual, @inmortalcrypto enfatizó que si la situación económica es mala, por una crisis sanitaria o por cualquier motivo, la gente no se va a arriesgar a comprar algo que no conoce.
«Mucha gente decía que con la llegada del coronavirus no se podrían usar los billetes y que la gente tendría que usar bitcoin. No nos engañemos. Nosotros que lo conocemos sabemos que es bueno, pero la gente que no lo conoce solo lo ve como un activo de riesgo. Ahora, en medio de una situación económica mala, nadie quiere arriesgarse de más sea bitcoin la solución o no. La gente quiere algo sencillo, algo que solucione sus problemas sin tener que esforzarse mucho en pensar.
@inmortalcrypto, trader.
Para el trader el hecho de que bitcoin pudiera recuperarse esta semana y se desacoplara de los mercados tradicionales envía un mensaje, ya que la criptomoneda no debería tener un comportamiento similar porque no presta un servicio o vende un producto, como lo hacen las compañías que cotizan en las bolsas, «bitcoin no tiene esa debilidad».
La caída que ha tenido bitcoin ha sido prácticamente por miedo de mucha gente, saben que cuando vienen momentos económicos malos todos los activos se resienten. Lo bueno que podemos ver es que bitcoin no caiga tanto como el resto de los mercados tradicionales, porque si la cuarentena se alarga un poco más, todas las empresas van a mantenerse cerradas. Por esa razón bitcoin podría separarse un poco del resto y retomar su tendencia alcista a largo plazo.
@inmortalcrypto, trader.
Al ser consultado sobre lo que podría ocurrir previo al halving de bitcoin, el trader no ofreció su punto de vista ya que es impredecible lo que pueda ocurrir con el precio de bitcoin. Sin embargo, sí indicó que usualmente el efecto del recorte de la emisión de moneda no se observa inmediatamente, sino con el transcurrir de los meses.
Sobre este punto el economista y bitcoiner Daniel Arráez destacó que actualmente existe un temor generalizado que combina al coronavirus y la etapa pre-halving de bitcoin, algo que no cambiaría de rumbo a menos que la situación global mejore.
Contactado por este periódico, Arráez señaló:
Creo que la mezcla pre-halving de bitcoin y el miedo por la pandemia hacen que los mercados se mantengan fluctuando en la manera en que lo hacen. Hasta que la situación mundial no esté más esclarecida, los mercados van a seguir erráticos.
Daniel Arráez, economista y bitcoiner.
Es impredecible determinar cuál será el comportamiento de bitcoin durante la situación actual por el coronavirus y por la potencial recesión económica mundial que ya está a la vuelta de la esquina. Lo que sí se deduce es que lo que ocurre está condicionando todos los mercados y aspectos de la vida. Para los operadores el que baje el precio de bitcoin es una oportunidad de compra a largo plazo y de posiciones cortas en caso de que suba.
El problema es que sin una vacuna para contener la enfermedad y con el aumento de casos a escala global, sin contar con la caída de las materias primas y la paralización de los países, la volatilidad de los mercados y las criptomonedas podría ser una constante en los próximos meses.