-
“Nunca se ha dado un bear market sin una altseason previa”, dice analista Javier Espasa.
-
El trader Emanuel Juárez identifica soportes entre los USD 84.000 y USD 80.000.
La caída reciente de bitcoin (BTC), que volvió a ubicarse en torno a los USD 95.000, ha despertado inquietud entre los participantes del mercado. El retroceso, que profundiza un movimiento correctivo iniciado semanas atrás, plantea la duda de si se trata del inicio de un ciclo bajista prolongado (criptoinvierno) o simplemente de un ajuste dentro de una tendencia más amplia.
El comportamiento del precio muestra que bitcoin ha perdido los niveles superiores alcanzados entre septiembre y octubre, cuando superó los USD 120.000, y ahora retrocede hacia zonas observadas más de seis meses atrás.
En el gráfico a continuación se aprecia una secuencia de máximos descendentes desde inicios de noviembre, lo que refuerza el sentimiento de cautela entre los inversores.
Sin embargo, para algunos analistas, este tipo de movimientos no es indicio suficiente para hablar de un “criptoinvierno”, sino una fase natural dentro de la dinámica del mercado.
Javier Espasa: “De criptoinvierno, nada de nada”
Consultado por CriptoNoticias, el analista español Javier Espasa Peribáñez descarta que la actual corrección represente un cambio profundo de tendencia. «En mi opinión, creo que es solo una corrección dentro de la tendencia alcista que aún mantenemos», afirma. Para sustentar esta visión, señala varios factores que considera determinantes en el escenario actual.
Espasa destaca que la capitalización total de mercado de criptomonedas subió un 16,4% en el tercer trimestre 2025, lo que a su juicio evidencia que el crecimiento estructural del sector sigue intacto.
«Los datos de adopción global de cripto siguen demostrando crecimiento», agrega, y remarca que desde el frente institucional «las criptomonedas están cada vez más integradas en el sistema financiero tradicional con volúmenes previstos a corto plazo muy elevados».
Entre los elementos más llamativos menciona los desarrollos relacionados con nuevos productos financieros. Espasa señala que «solo XRP tiene previsto la autorización de 13 fondos cotizados en bolsa (ETF) para el presente mes de noviembre».
Y destacó el desempeño del ETF de XRP emitido por la empresa Canary, que marcó un récord de entradas durante su debut en el mercado de valores estadounidense el pasado 13 de noviembre. En total, entraron 58,5 millones de dólares a ese producto de inversión en su primer día, tal como se ve a continuación:
Esto, a su modo de ver, representa una señal de madurez institucional y mayor interés de grandes inversores.
Por ello, sostiene de manera categórica: «de criptoinvierno, nada de nada». En su lectura, el mercado podría estar esperando un catalizador que mejore el sentimiento general.
Uno de ellos sería el giro en la política monetaria de Estados Unidos producto del impacto de la reapertura del Gobierno Federal. En su perspectiva, la reanudación de las operaciones federales en EE. UU. «puede provocar un cambio en el sentimiento del mercado». «Sobre todo si va acompañado del dinero institucional que genere un incremento en las cotizaciones», comenta.
Espasa también advierte sobre el comportamiento típico del mercado en ciclos bajistas. Indica que «nunca se ha dado un bear market sin un previo bullrun claro en las altcoins (altseason)».
«Y, hasta ahora, esto último no se ha llegado a producir», comenta. Y sugiere que, aunque el indicador de altseason de Blockchain Center mostró brevemente señales de una posible temporada de altcoins este año —como se observa a continuación—, la tendencia no logró consolidarse ni sostener un impulso claro en esos activos.
Emanuel Juárez: “Estos episodios suelen abrir oportunidades”
Una visión distinta, aunque no necesariamente bajista, proviene del trader y analista técnico argentino Emanuel Juárez, quien observa el retroceso actual con mayor cautela.
Juárez indica la caída de bitcoin y el mercado respondió, en parte, al nerviosismo global que se intensificó por las advertencias de Michael Burry, quien alerta de una posible burbuja tecnológica. También, por la imprevisibilidad de la decisión de la Reserva Federal del próximo 10 de diciembre.
El especialista añade un elemento adicional: la falta de datos macroeconómicos recientes debido al cierre prolongado del Gobierno de EE. UU. «Un escenario agravado por la falta de datos macro (inflación y empleo)», explica, aclarando que la ausencia de información clave para evaluar el estado de la economía contribuye al nerviosismo de los inversores.
Pese a ello, Juárez considera que este tipo de episodios puede representar oportunidades «para quienes analizan el mercado con un enfoque de mediano plazo».
Pero advierte también que la debilidad continúa mientras persista la inestabilidad externa: «Mientras el sector tecnológico no recupere solidez y no haya mayor claridad respecto a la postura de la Reserva Federal, el mercado en general podría continuar corrigiendo, y bitcoin no está exento de ese movimiento».
Sobre el comportamiento reciente del precio, Juárez resalta zonas clave que podrían actuar como soportes o zonas de interés.
«Identifico un primer rango de compra entre los USD 98.000 y USD 97.000, zona donde históricamente apareció demanda». detalla. Y agrega un nivel más profundo: «Más abajo, se observa un área de soporte relevante entre los USD 84.000 y USD 80.000, donde podría reactivarse el interés comprador si la corrección se profundiza».
Dichas zonas de soporte se aprecian mejor en el siguiente gráfico técnico provisto por el analista:
¿Qué esperamos para bitcoin y las criptomonedas?
Las lecturas de ambos especialistas coinciden en que el retroceso actual todavía no puede interpretarse como un cambio confirmado de ciclo. La gráfica de bitcoin muestra un descenso desde máximos relevantes, pero dentro de un rango amplio que ha predominado durante gran parte del año, lo que sugiere que el comportamiento reciente se mantiene en línea con fases correctivas anteriores.
Es esa combinación entre esta estructura técnica, las expectativas macroeconómicas y el avance de la adopción institucional, lo que determinará si bitcoin recupera su impulso previo o si las presiones bajistas continúan dominando el mercado.
Por ahora, el debate sobre si comenzó o no un “criptoinvierno” permanece abierto. En última instancia, la evolución del entorno económico global y las próximas decisiones de política monetaria en Estados Unidos definirán el rumbo del activo digital en las semanas venideras.
