-
En Argentina, la tokenización funciona bajo un sandbox regulatorio.
-
La capitalización de mercado de los RWA aumentó más del 100% en lo que va de 2025.
La tokenización de activos del mundo real (RWA, por sus siglas en inglés) viene ganando protagonismo notable en 2025, y Argentina no queda al margen de esta tendencia global.
En este contexto, el sector empieza a estructurarse dentro de un marco que permite probar modelos y evaluar su viabilidad sin grandes fricciones.
La posibilidad de representar activos tradicionales en forma de tokens digitales ha generado un interés creciente de inversionistas, tanto individuales como corporativos, por criptomonedas respaldadas por bienes reales como inmuebles, acciones o bonos.
Otra cuestión para destacar es que la tokenización funciona como un puente entre los mercados financieros tradicionales y el ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi), habilitando nuevas formas de integración y expansión para ambos sectores.
Una prueba del crecimiento de esta tendencia a nivel mundial es que la capitalización de mercado de los RWA aumentó más del 100% en lo que va de 2025. Actualmente asciende a 30.840 millones de dólares, tal como se observa en el siguiente gráfico.
La situación regulatoria en Argentina
El avance de la industria de los RWA en Argentina está siendo acompañado con un marco regulatorio aún en desarrollo.
Como ha reportado CriptoNoticias, Argentina avanza con un enfoque gradual, pero sostenido en este nicho del mercado. En agosto, la Comisión Nacional de Valores (CNV) ya habilitó una segunda etapa del Régimen de Tokenización a través de la Resolución General 1081.
La norma amplía los instrumentos que pueden representarse digitalmente —incluyendo acciones, obligaciones negociables y CEDEARs— y los incorpora a un sandbox regulatorio vigente hasta 2026.
Este sandbox regulatorio permite a empresas y proveedores de servicios operar y experimentar bajo supervisión. Mientras tanto, el país consolida una normativa más completa para acompañar la expansión de los RWA en el mercado local.
Con esta normativa, la CNV formaliza la representación electrónica de valores como una categoría propia dentro del proceso de tokenización. Para su operación, exige estándares de seguridad y trazabilidad que garanticen la misma validez y funcionalidad que los formatos tradicionales.
El presidente de la CNV, Roberto E. Silva, explicó que la implementación del régimen de tokenización se llevó adelante de manera gradual, comenzando por el registro de los actores del mercado y avanzando luego hacia reglas más estrictas. Según señaló, este proceso permitió ordenar el ecosistema local y aumentar la cantidad de empresas que operan bajo supervisión, contribuyendo a un mercado más transparente y regulado.
Camila Soria, abogada especializada en impuestos y corporativo internacional de la empresa Khoros, fue consultada por CriptoNoticias sobre el fenómeno de la tokenización y planteó:
Me parece que Argentina está tratando de posicionarse a nivel global con respecto a esta tecnología, y lo veo altamente positivo. Pero hay conceptos legales que frenan un poco el desarrollo y, en consecuencia, se termina regulando esta herramienta solo para inversión, como si se tratara únicamente de títulos valor digitalizados.
Camila Soria, abogada especializada en impuestos y corporativo internacional.
Aumenta la oferta de activos tokenizados en Argentina
Como ha informado CriptoNoticias, la tokenización ya se expandió en Argentina hacia sectores como el agro y el deporte. Una muestra de que distintos actores analizan sus oportunidades dentro del ecosistema RWA.
Por ejemplo, Agrotoken digitaliza productos agrícolas como soja y trigo para facilitar intercambios y financiamiento.
Otro caso es Win Investments, que lleva este modelo al fútbol mediante la tokenización del mecanismo de solidaridad. Se trata de un mecanismo que distribuye ingresos a los clubes formadores cuando un jugador es transferido.
Esta tecnología abre la puerta a que empresas de todo tamaño accedan a financiamiento con mayor transparencia, respaldadas por certificaciones de reservas y capacidad productiva.
Ripio, un exchange de criptomonedas argentino, lanzó wARS, una stablecoin respaldada 1:1 por el peso argentino. El token —disponible en Ethereum, World Chain y Base— busca facilitar pagos, remesas y transacciones digitales.
Su lanzamiento forma parte de una estrategia más amplia de la empresa para emitir stablecoins vinculadas a otras monedas de Latinoamérica.
Ripio destacó que este tipo de activos acompaña el crecimiento global del sector, impulsado principalmente por el uso de stablecoins para pagos y operaciones transfronterizas.
Además, la compañía presentó wAL30rd, la versión tokenizada del bono soberano AL30, también con paridad 1:1. Al operar como criptoactivo, permite transaccionar el instrumento las 24 horas y sin las limitaciones del mercado tradicional.
Pero, vale aclarar que no todas son buenas noticias. La tendencia de los RWA en Argentina recibió un golpe cuando la CNV presentó una denuncia penal contra Atómico 3, una empresa registrada como proveedor de servicios de activos virtuales que, según informaba, se enfocaría en la tokenización de litio.
En junio de este año, el organismo detectó que la compañía no tenía permisos para explotar litio y que las probabilidades de hallarlo en la zona promocionada eran mínimas. Esto abrió sospechas de un posible fraude.
Tras la pesquisa, la CNV suspendió preventivamente a Atómico 3 del registro de PSAV y avanzó con acciones legales para resguardar a los inversionistas.
Números de la industria RWA en Argentina
Según un informe de la Cámara Argentina de Fintech, actualmente en el país existen 939 empresas del sector, de las cuales 135 operan en el ámbito de los activos digitales. Dentro de ese grupo, el 32% —unas 43 compañías— se especializa en plataformas de tokenización.

El 32% de las empresas que integran el sector de los activos digitales en Argentina se especializan en tokenización. Fuente: Informe Cámara Argentina de Fintech.
El relevamiento también incluye una encuesta, cuyos resultados muestran que la tokenización de activos aparece como uno de los principales desafíos a futuro y es considerada un proceso clave por el 72% de las firmas consultadas.
La consolidación de un ecosistema de empresas dedicadas a RWA, sumado al interés de organismos como la CNV, muestra que el mercado local está transitando una etapa de maduración clave.

