-
Es "una estrategia innovadora para el mercado estadounidense", dice socio de la compañía.
-
BNB permite generar ingresos mediante staking y es una criptomoneda deflacionaria.
Windtree Therapeutics Inc. (WINT), una empresa biofarmacéutica que cotiza en el Nasdaq, anunció sus planes para conformar una reserva estratégica de BNB, el token nativo de la red BNB Chain.
El 16 de julio, WINT firmó un acuerdo de compra de valores por 60 millones de dólares con Build and Build Corporation, una empresa especializada en soluciones de activos digitales, con la posibilidad de ampliar ese monto hasta un total de 200 millones de dólares mediante futuras suscripciones.
De esta forma, la firma con sede en Warrington, Pensilvania, se suma a otras empresas del Nasdaq que han optado por crear reservas corporativas de BNB, como Nano Labs, una compañía china especializada en infraestructura para Web3.
«Esta solución innovadora ofrecerá a los inversores una exposición específica a Binance y BNB, abordando lo que creemos que es una brecha crítica en el panorama de inversión de Estados Unidos», manifestó Patrick Horsman, director de Build & Build Corp.
Como ha reportado CriptoNoticias, cada vez más empresas están siguiendo los pasos de Strategy, la firma que dirige Michael Saylor, y están emitiendo deuda a través de bonos convertibles o acciones para financiar las compras de activos digitales, sin depender de sus ingresos operativos. En este caso, la diferencia está en que WINT invertirá en BNB y no en bitcoin (BTC).
Es importante señalar que el activo de la red que administra Binance permite generar ingresos adicionales mediante staking y cuenta con un mecanismo deflacionario que reduce su oferta con el tiempo.
Esta dinámica se refleja en el siguiente gráfico de Trading Different, que muestra la evolución de la oferta (línea azul), el precio de BNB (línea negra) y la tasa de emisión (zonas violetas).
En varios momentos se ha registrado una tasa de emisión negativa o estable en BNB. Esto se debe a que Binance implementa un mecanismo de quema periódica de tokens, lo que reduce de forma gradual la oferta total en circulación y contribuye a su carácter deflacionario.