-
Los desequilibrios macroeconómicos están creando demanda de activos digitales escasos.
-
No están exentos los riegos en el mercado que puedan frenar la subida.
El desempeño de bitcoin (BTC) para el último trimestre del 2025 está cargado de expectativa alcista. Para la firma de inversiones Grayscale, todo apunta a que la moneda digital marcará nuevos máximos antes de que finalice el año.
La entidad, que es emisora de fondos cotizados en bolsa (ETF) ligados al precio de bitcoin, cree que la combinación de una mayor claridad regulatoria en Estados Unidos, junto con la demanda de activos digitales escasos en un entorno de desequilibrios macroeconómicos, será lo que sostenga esa tendencia alcista.
Los desequilibrios macroeconómicos están creando demanda de activos digitales escasos y la claridad regulatoria está impulsando la inversión institucional en la tecnología blockchain. Hasta que esos factores cambien, es probable que los retrocesos del mercado sean temporales y, en nuestra opinión, los mercados de criptomonedas podrían estar en camino a nuevos máximos.
Grasycale, firma de inversiones.
Grayscale recuerda que, en el último ciclo alcista de bitcoin, los precios tocaron su máximo en noviembre de 2021 y el piso en noviembre de 2022. Casi tres años después, algunos participantes del mercado hablan de un «tope» en las valoraciones, con techos de hasta USD 130.000 o más por cada BTC.
La firma argumenta que los ciclos no se agotan por tiempo, sino por un cambio de fundamentos. «El economista Rudi Dornbusch dijo que las expansiones económicas no mueren de vejez, sino que son asesinadas por la Reserva Federal», cita el análisis de Grayscale, en referencia a que es el endurecimiento monetario lo que puede llevar a recesiones.
Recordando, la Reserva Federal (FED) de Estados Unidos redujo las tasas de interés en septiembre y anticipó más recortes antes de fin de año. Para Grayscale, este escenario es positivo porque las tasas más bajas «reducen el costo de oportunidad de mantener materias primas que no devengan intereses como bitcoin y pueden respaldar el apetito por el riesgo de los inversores».
Aun así, reconoce que existen riesgos: «un giro inesperado de la FED de los recortes de tasas a las subidas también debe considerarse un escenario de riesgo para las valoraciones de las criptomonedas».
Claves regulatorias
El factor regulatorio es señalado por Grayscale como central para el impulso institucional. Rememoran que, en septiembre, la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) aprobó estándares genéricos de cotización para ETF de criptomonedas.
Esta decisión proporciona un proceso de aprobación simplificado para que los exchanges incluyan ETF de criptomonedas, siempre que los tokens subyacentes cumplan ciertos criterios técnicos.
La firma anticipa que más activos calificarán bajo estas normas y que «los inversores pueden esperar un aumento significativo en la cantidad de ETF de un solo criptoactivo disponibles en los intercambios de EE. UU.».
Paralelamente, la SEC también ha aprobado la cotización y comercio de productos de opciones de bitcoin. Y se han presentado iniciativas para conformar la estructura del mercado de criptomonedas, con protecciones para desarrolladores de aplicaciones de finanzas descentralizadas.
El documento, presentado por una docena de legisladores estadounidenses, fue recibido con apertura por la industria y suma al marco bipartidista que ya había aprobado la Cámara de Representantes, es decir, la Ley CLARITY.
«Más empresas de criptomonedas salieron a bolsa, incluidas Figure Technologies (FIGR) y Gemini (GEMI)», detalla Grayscale, y subraya que instituciones tradicionales como BlackRock y Nasdaq también anunciaron iniciativas sobre activos tokenizados a partir de esta claridad regulatoria en los Estados Unidos.
Expectativas para el cuarto trimestre
El analista financiero colombiano Juan Rodríguez pone el foco en el comportamiento histórico del último trimestre. Esto, recordando que, históricamente, el último trimestre suele actuar en verde para el precio de bitcoin, con un rendimiento promedio del 79%.
Solo en 2024 cerró con un rendimiento superior al 47%, y en 2023 con un rendimiento de 56%, tal como se ve a continuación:
Rodríguez, sin embargo, modera las proyecciones: «¿Esperaría yo que se repitan estos números para el último trimestre? No, yo aquí espero la mitad por lo menos de lo anterior».
«Un rendimiento para el precio de bitcoin en el último trimestre de alrededor del 20%, pues nos dejaría ver el ATH arriba de los 130.000 dólares de 2025. Eso sería lo prudente o adonde apunto».
Juan Rodríguez, analista financiero.
El economista venezolano especializado en criptomonedas, Daniel Arráez, ofrece otra visión: «¿Que BTC marcará nuevos máximos históricos? Eso es algo que siempre va a pasar, el tema es cuestión de cuándo».
«Para mí, bitcoin constantemente está marcando máximos históricos, a lo mejor no sólo el precio, sino en nodos, en tecnologías, en países que lo adoptan, en instituciones que lo adoptan, en noticias que lo tienen», reflexiona Arráez en diálogo con CriptoNoticias.
Sobre los niveles de precio, el economista subraya la influencia del dólar: «Si el dólar pierde fuerza en mercados internacionales como ha venido haciendo en los últimos años, bitcoin se puede disparar muchísimo», afirma.
Solo en 2025, el dólar estadounidense ha perdido en un 10% su valor frente a otras divisas nacionales, como el euro y el yuan. De hecho, el primer semestre de este año ha sido el peor registrado desde 1973 para el billete verde.
En ese orden de ideas, para el economista Arráez, es factible creer que este mismo año bitcoin llegue a negociarse por encima de los USD 200.000.
¿’To the moon’?
Lo anterior deja en evidencia algo claro: los toros están sueltos y bitcoin tiene una pradera verde que recorrer antes de que ‘suene el cañonazo‘, aunque, desde luego, los riesgos fundamentales se mantienen al acecho.
Hay que tomar en cuenta que, recientemente, se divulgó un indicador que, lejos de favorecer el escenario alcista, lo pone en expectativa. Esto es que la inflación PCE, que mide el cambio en los gastos de consumo de los hogares estadounidenses, reportó una tasa anual cercana al 3,8%, lo cual refleja que la inflación sigue siendo elevada.
En general, se trata de un nivel negativo para una política de flexibilización monetaria. Esto, porque indica que los precios no están bajando lo suficientemente rápido como para justificar rebajar las tasas de interés sin riesgo de que se reavive la inflación.
Ese escenario impacta también a bitcoin: cuando la FED se ve obligada a mantener tasas altas más tiempo, aumenta el costo de pedir dinero prestado y se reduce el apetito por inversiones más riesgosas.
Por lo tanto, una inflación PCE elevada puede presionar a la baja a bitcoin al hacer menos atractiva su posición frente a instrumentos más «seguros» en ese entorno monetario.
Como quiera que sea, la expectativa se mantiene hasta el próximo 29 de octubre, cuando se conocerá si la FED seguirá recortando los tipos de interés o no, y si, en consecuencia, el último rally alcista de bitcoin tomará lugar.