-
El precio del dólar paralelo, moneda más usada en Venezuela, aumentó 7,93% en 4 días.
-
Economía de Venezuela podría estar enfrentándose al llamado "Efecto Cantillon".
Desde hace varios días se observa un alza continuada de la tasa de cambio de dólares en Venezuela. Esto, a raíz de una mayor emisión de la moneda local (bolívares) que ordenó el gobierno de ese país para cumplir con el pago del bono vacacional de los maestros y profesores.
Ese aumento de la masa monetaria ha tenido como consecuencia que el precio del dólar (en el mercado paralelo) pasara de Bs 6,18 bolívares el lunes a Bs 6,67 este jueves 18 de agosto. Esto representa un incremento de 7,93% en solo 4 días.
Tal medida incide en el precio de la canasta básica y genera mayor inflación, afectando al resto de la población (no solo a maestros y docentes). Algo semejante a lo ocurrido con el incremento del salario mínimo en marzo pasado, tal como informó CriptoNoticias.
Imprimir más dinero y entregarlo solo a un gremio, por más que lo necesite, va en detrimento del resto de los trabajadores y produce lo que se denomina el Efecto Cantillon.
Este es «el efecto desigual de las políticas monetarias sobre la economía. Si un banco central inyecta más dinero en la economía, el aumento resultante de los precios no se produce uniformemente», define Economipedia.
Sin embargo, este es solo un efecto momentáneo, ya que la población al darse cuenta que su dinero vale menos en comparación al dólar, la moneda adoptada de facto por los venezolanos, los lleva a ajustar su comportamiento en función de la devaluación. La acción trae como consecuencia, la exigencia de mejoras salariales que se ajusten el aumento de los precios de los productos.
«Una vez se realizan estos cambios, el desempleo y la producción terminan en el mismo lugar que antes», explica el sitio web especializado en economía.
De hecho, el gremio docente venezolano se mantiene en protesta dado el constante deterioro de su salario. Un profesor que está comenzando la carrera cobró entre 2.700 y 3.200 bolívares de bono vacacional, eso representa de unos USD 400 a USD 479, informó un medio local.
Es buen momento para pensar en bitcoin
El panorama no luce alentador para una economía que este mismo año comenzó a salir de una hiperinflación sostenida por 3 años. Tiempo en el que bitcoin sirvió de salvavidas para muchos, por su capacidad de ser refugio de valor.
A la luz de los acontecimientos actuales, bitcoin continúa siendo una alternativa para los venezolanos, porque también es dinero, con la diferencia que no depende de un gobierno o de una impresión de efectivo desmedida, que genera inflación y afecta al resto de los ciudadanos como se explicó antes.
Bitcoin goza de una emisión finita, ya que existirán como máximo a lo largo de la historia 21 millones de monedas. Sin contar que sus usuarios pueden moverlo 24/7/365 a otras cuentas de Bitcoin y es privado.
En definitiva, tal como lo explica la Criptopedia, sección educativa de CriptoNoticias: «Bitcoin es el dólar, la Reserva Federal y la red bancaria, todo a la vez» a disposición de sus usuarios y esa es una de las razones por las cuales Venezuela lidera la adopción de criptomonedas en la región.