-
El banco asegura que los clientes tienen visibilidad de las reservas que respaldan la stablecoin.
-
Usuarios ahora pueden comprar, vender y convertir el criptoactivo COPW a bitcoin en Wenia.
La stablecoin con paridad 1:1 al peso colombiano, COPW, emitido por Wenia, que es el brazo de criptomonedas de Grupo Bancolombia, ahora es un activo “más transparente”, luego de que recibiera el respaldo de la empresa Chainlink.
Según un anuncio divulgado este jueves 25 de julio, Wenia comenzó a funcionar utilizando Chainlink Proof of Reserve (PoR), uno de los productos de esa compañía, “para aportar transparencia de extremo a extremo a las reservas de pesos colombianos que respaldan COPW”.
Esto indica que ahora los usuarios de COPW cuentan con acceso a la Prueba de Reserva de la criptomoneda estable. Esta información está disponible en la cadena de Chainlink. Según Wenia, esto “mejora la visibilidad de las reservas” que le dan respaldo a la stablecoin colombiana.
De acuerdo con la explicación, Chainlink PoR ahora está integrado en la función de acuñación de la stablecoin COPW. Es decir, en el proceso de emisión de esta moneda digital, que es realizado por Wenia.
Según Chainlink, esto ayuda a “proteger a los usuarios” del riesgo de ataques de acuñación infinitos, que implican la emisión incontrolada de COPW (o cualquier otra stablecoin) sin tener disponible las reservas suficientes.
Pablo Arboleda, CEO de Wenia, argumenta que la prueba de reserva en cadena “son un componente crítico para la adopción de activos digitales”. A su juicio, esto sirve “como trampolín para aumentar la confianza de los consumidores en el uso de stablecoins y otros activos tokenizados”.
Debido a la integración de Chainlink PoR en el proceso de emisión de COPW, sumado a las auditorías realizadas por firmas especializadas, como Harris y Trotter; los usuarios de Wenia ahora están en capacidad de comprar, vender y convertir COPW a bitcoin (BTC), ether (ETH), polygon (MATIC) y USD Coin (USDC) directamente en la aplicación de la plataforma.
“Esta iniciativa marca un hito importante en el panorama de activos digitales de Colombia, destacando la creciente adopción e integración de las criptomonedas en el ecosistema financiero del país”, señaló Arboleda.
A favor de la transparencia
La colaboración de Chainlink con Wenia para soportar las reservas de la stablecoin COPW, forma parte de las distintas iniciativas de esa compañía a favor del ecosistema de bitcoin y las criptomonedas.
De hecho, esta no es la primera vez que Chainlink se une a una empresa emisora de criptomonedas estables. En enero de este año se conoció que esa entidad se asoció con Circle, empresa detrás de USD Coin, para permitir la transferencia de fondos entre cadenas.
Por otro lado, en días recientes se reportó que Chainlink presentó un nuevo sandbox para instituciones financieras interesadas en la tokenización del mercado. Con esto, la compañía permitirá que las entidades transformen los bonos tradicionales en tokens digitales.
Con ello prevén mejorar el tiempo de comercialización, debido a que se añadirá más eficacia operativa y se restarán costos en infraestructura y gestión de activos, tal como reportó CriptoNoticias.