-
Massa promete una reducción de impuestos para quien utilice esa moneda digital.
-
La medida se acompañaría por una ley de blanqueo.
El ministro de Economía de Argentina, Sergio Massa, aseguró que, si gana las elecciones y se convierte en el próximo presidente de la Nación, pondrá en marcha una moneda digital. Sus palabras fueron expresadas durante el debate presidencial que se está llevando a cabo hoy, 1 de octubre de 2023, al momento de esta publicación.
«Vamos a poner en marcha la moneda digital argentina», dijo el candidato de Unión por la Patria, para luego explicar: «así como tus hijos plantean en su economía de plataformas la posibilidad de comerciar con el celular o con la tarjeta, lo vamos a hacer de manera global para toda la Argentina».
Añadió el ministro que esa moneda digital estará «acompañada de una ley de blanqueo que permita que aquellos que tienen dinero en el exterior lo puedan traer y usar libremente sin nuevos impuestos».
Para terminar su exposición sobre el tema, Massa prometió que quienes utilicen la moneda digital argentina como mecanismo de transacción económica tendrán una reducción de impuestos.
El candidato a presidente no brindó más detalles sobre el tema. No explicó si esa moneda, en caso de que llegue a emitirse, será desarrollada sobre una red distribuida o si será un protocolo centralizado. Tal como CriptoNoticias ha reportado, hay diversos países que ya emplean, o están explorando el uso de monedas digitales de banco central (o CBDC, por sus siglas en inglés).
Haciendo uso del derecho a réplica que establece el reglamento del debate, se pronunció la también candidata Patricia Bullrich, que representa a la alianza Juntos por el Cambio. «Hiciste todo mal, duplicaste los números de la inflación, duplicaste el número del dólar, generaste 40,1% de pobreza ¿Y ahora nos querés decir que como presidente vas a hacer algo distinto a lo que hiciste hasta ahora?».
Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza, fue otro que usó el derecho a réplica para pronunciarse sobre las palabras de Massa: «Ministro Massa, qué lindo todo lo que dice. Lástima que no lo puede hacer si no baja la inflación. Estamos al borde de la hiperinflación ¿Por qué no nos cuenta cómo va a evitar la hiperinflación en lugar de un cuentito de hadas?».
Repercusión de la propuesta
Los dichos del candidato actualmente kirchnerista generaron revuelo entre economistas, políticos y bitcoiners, entre otros. Por ejemplo, Ramiro Marra, quien es candidato a jefe de Gobierno (alcalde) de la Ciudad de Buenos Aires por el partido de Milei, escribió en su cuenta de X (ex Twitter) que Argentina tiene 125% de inflación anual y 60% de niños pobres, por lo que le parece desacertada la propuesta de Massa. «Está completamente enajenado», aseguró.
El influencer Agustín Antonetti comparó este peso digital con el petro, la criptomoneda presentada por el gobierno venezolano en 2017:
El economista Federico Alonso, comentó en esa misma red social que crear una moneda digital, hacer un nuevo blanqueo de capitales y endurecer las penas para quienes no pagan impuestos no son medidas adecuadas. «¿Así esperan sacar a los chicos de la pobreza?», se preguntó.
Para el abogado y bitcoiner argentino, Camilo Jorajuría de León, la medida es desacertada. «Bitcoin arregla esto», asegura.
La propuesta de Massa se podría acercar, en cierta medida, a lo que había opinado el CEO y fundador del exchange Ripio, Sebastián Serrano. A finales de agosto, en el marco de la conferencia Ethereum Argentina, CriptoNoticias entrevistó al empresario y este dijo:
«Yo realmente creo que en este momento en el que nos estamos cuestionando hasta nuestra moneda, tal vez podríamos dar un salto al futuro y, en vez de dolarizar o seguir con el mismo sistema tan susceptible de abuso y falible, podríamos construir algo usando contratos inteligentes”.
Sebastián Serrano, CEO de Ripio.
Vale recordar, de todos modos, que Massa no dio detalles sobre esta nueva «moneda digital argentina». No aclaró si será una criptomoneda o token basado en contratos inteligentes, o si será simplemente una base de datos centralizada.
Actualización 2/10/2023: se añaden comentarios sobre la propuesta de Massa.