-
Un nuevo billete de 100.000 bolívares sería equivalente a 0,22 centavos de dólar.
-
Un venezolano promedio necesitaría hoy 1.500 de estos billetes para adquirir alimentos por un mes.
El Gobierno de Venezuela parece estar adelantando todas las gestiones para agregar un nuevo cono monetario a la economía del país. El plan parece incluir la impresión de nuevos billetes, entre ellos el de 100.000 bolívares, según un reporte de Bloomberg.
En una nota publicada ayer por la agencia estadounidense especializada en economía, la administración de Nicolás Maduro ha importado este año alrededor de 71 toneladas de papel de seguridad de una imprenta italiana. Con este suministro, el gobierno respondería con impresión monetaria a la escasez de efectivo provocada por la hiperinflación.
Así, el billete de 100 mil bolívares se convertiría en la denominación más alta jamás impresa en Venezuela. Sin embargo, solo sería equivalente a 23 centavos de dólar con el cual los ciudadanos apenas podrían pagar un pasaje en el transporte público. El reporte de Bloomberg añade que el Banco Central estima introducir denominaciones aún más altas en el futuro.
Según el Centro de Documentación y Análisis Social (CENDAS) cubrir la canasta alimentaria para agosto de este año requería unos 91.800.000 bolívares (un aproximado de 230 dólares). Esto quiere decir que, para adquirir los alimentos necesarios para un mes, un venezolano necesitaría un aproximado de 1.500 billetes de 100.000 bolívares de los que proyecta imprimir el gobierno venezolano.
En los últimos diez años Venezuela ha experimentado dos procesos de reconversión monetaria, la primera fue en el año 2008, cuando se estableció el Bolívar Fuerte. La segunda reconversión fue hace dos años, dando paso al Bolívar Soberano. En esta última oportunidad el gobierno venezolano le restó cinco ceros a la moneda. Más tarde, en junio del año pasado el BCV incorporó al cono monetario circulante tres nuevos billetes de 10.000, 20.000 y 50.000 bolívares soberanos. Pero, en poco tiempo estos se diluyeron ante los índices inflacionarios que envuelve a la economía del país suramericano.
Ese mismo año de 2018, Nicolás Maduro prometió el lanzamiento de un cono monetario anclado al proyecto de criptomoneda estatal Petro. En ese momento, informó que la paridad cambiaria del Bolívar Soberano no se establecería en función del valor de dólar estadounidense sino del valor del Petro. Sin embargo, el Petro, ha sido otro de los esfuerzos infructuosos del gobierno por impulsar la economía y detener la hiperinflación.
Escasez de billetes en Venezuela
La manera como la hiperinflación está pulverizando los bolívares y por ende los billetes del cono monetario nacional, es explicada en un video por el economista Jesús Casique, quien señala que Venezuela ya lleva 35 meses en hiperinflación. «La reconversión monetaria del 2018 fue un total fracaso y si le agregamos los ocho ceros eliminados, al día de hoy un dólar cuesta 42.419.400.000.000 bolívares», señaló.
Casique agrega que según las estimaciones la caída del Producto Interno Producto del 2020 con relación al año 2013 es de 80%, lo que coloca a la economía del país en caída libre, combinando el panorama con hiperinflación. «La Fundación Heritage publicó en su informe Libertad económica, compuesto por 180 países, donde Venezuela ocupa el lugar 179», añadió.
En su reporte, Bloomberg calcula el promedio de billetes que se encuentra en circulación actualmente en Venezuela, donde los de 10.000 y 50.000 bolívares son una minoría en la totalidad de piezas que están en circulación. Apenas un 1% son billetes de 10.000 bolívares, 1,9% corresponden a piezas de 20.000 bolívares y otro 2% a billetes de 50.000 bolívares. Los otros billetes de más bajas denominación incorporados en 2018 como el de 100 y 500 bolívares ya perdieron totalmente su valor.
Con la escasez de efectivo los venezolanos han tenido que recurrir a otros medios de pago, entre ellos bitcoin y otras criptomonedas han venido cobrando protagonismo. De hecho, Venezuela figura como uno de los tres países con mayor adopción de Bitcoin y criptomonedas en el mundo, según informó CriptoNoticias recientemente.