Sin resultados
Ver todos los resultados
jueves, julio 3, 2025
bloque ₿: 903.825
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
jueves, julio 3, 2025 | bloque ₿: 903.825
Bandera de ARS
BTC 135.923.318,48 ARS 0,84% ETH 3.205.354,55 ARS 0,68%
Bandera de BOB
BTC 753.253,88 BOB 0,11% ETH 17.805,96 BOB 0,23%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de BRL
BTC 592.370,19 BRL -0,04% ETH 14.004,10 BRL 0,04%
Bandera de CLP
BTC 101.614.545,17 CLP 0,60% ETH 2.399.706,97 CLP 0,61%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de COP
BTC 436.352.407,94 COP 0,47% ETH 10.233.749,26 COP -0,60%
Bandera de CRC
BTC 54.980.990,68 CRC 0,18% ETH 1.300.861,92 CRC 0,32%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de EUR
BTC 92.739,80 EUR 0,52% ETH 2.194,16 EUR 0,67%
Bandera de USD
BTC 108.781,22 USD -0,12% ETH 2.576,87 USD 0,28%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de GTQ
BTC 837.294,38 GTQ 0,13% ETH 19.810,56 GTQ 0,27%
Bandera de HNL
BTC 2.845.433,39 HNL 0,27% ETH 67.323,56 HNL 0,41%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de MXN
BTC 2.045.455,04 MXN -0,07% ETH 48.318,00 MXN -0,03%
Bandera de PAB
BTC 108.894,42 PAB 0,08% ETH 2.576,47 PAB 0,21%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de PYG
BTC 868.309.621,62 PYG 0,16% ETH 20.544.390,17 PYG 0,30%
Bandera de PEN
BTC 387.394,38 PEN 0,64% ETH 9.179,38 PEN 3,00%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de DOP
BTC 6.494.329,48 DOP 0,39% ETH 153.657,22 DOP 0,53%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de UYU
BTC 4.363.290,97 UYU 0,85% ETH 103.236,39 UYU 0,99%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de VES
BTC 13.332.767,11 VES -0,11% ETH 313.567,09 VES 0,25%
Bandera de ARS
BTC 135.923.318,48 ARS 0,84% ETH 3.205.354,55 ARS 0,68%
Bandera de BOB
BTC 753.253,88 BOB 0,11% ETH 17.805,96 BOB 0,23%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de BRL
BTC 592.370,19 BRL -0,04% ETH 14.004,10 BRL 0,04%
Bandera de CLP
BTC 101.614.545,17 CLP 0,60% ETH 2.399.706,97 CLP 0,61%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de COP
BTC 436.352.407,94 COP 0,47% ETH 10.233.749,26 COP -0,60%
Bandera de CRC
BTC 54.980.990,68 CRC 0,18% ETH 1.300.861,92 CRC 0,32%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de EUR
BTC 92.739,80 EUR 0,52% ETH 2.194,16 EUR 0,67%
Bandera de USD
BTC 108.781,22 USD -0,12% ETH 2.576,87 USD 0,28%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de GTQ
BTC 837.294,38 GTQ 0,13% ETH 19.810,56 GTQ 0,27%
Bandera de HNL
BTC 2.845.433,39 HNL 0,27% ETH 67.323,56 HNL 0,41%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de MXN
BTC 2.045.455,04 MXN -0,07% ETH 48.318,00 MXN -0,03%
Bandera de PAB
BTC 108.894,42 PAB 0,08% ETH 2.576,47 PAB 0,21%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de PYG
BTC 868.309.621,62 PYG 0,16% ETH 20.544.390,17 PYG 0,30%
Bandera de PEN
BTC 387.394,38 PEN 0,64% ETH 9.179,38 PEN 3,00%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de DOP
BTC 6.494.329,48 DOP 0,39% ETH 153.657,22 DOP 0,53%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de UYU
BTC 4.363.290,97 UYU 0,85% ETH 103.236,39 UYU 0,99%
Publicidad
Aliado Logo de Binance modo luz Logo de Binance modo nocturno
Bandera de VES
BTC 13.332.767,11 VES -0,11% ETH 313.567,09 VES 0,25%
Home Finanzas

¿Cómo ha resultado la dolarización en Latinoamérica?

Panamá, El Salvador y Ecuador llevan la batuta del uso del dólar como moneda de curso legal en la región.

por Nickolas Plaza
8 diciembre, 2023
en Finanzas
Tiempo de lectura: 11 minutos
La dolarización avanza en Latinoamérica - stock.adobe.com

La dolarización avanza en Latinoamérica - stock.adobe.com

Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo
  • En Ecuador los salarios se recuperaron tras la dolarización.
  • Panamá es el país que tiene más años usando el dólar en Latinoamérica.

La dolarización, es decir, la adopción del dólar estadounidense como moneda de curso legal en una nación, ha sido un fenómeno discutido en América Latina, marcando trayectorias económicas diversas en varios países de la región. Tres naciones destacan como casos consumados de este proceso: Panamá, El Salvador y Ecuador. 

El debate sobre la dolarización ha sido un tema recurrente en Latinoamérica, pero se ha reavivado recientemente tras la victoria del presidente electo Javier Milei en los recientes comicios de Argentina.  

Milei tiene una propuesta que busca abolir el Banco Central y establecer un régimen de libre competencia de monedas. Aunque esto no signifique dolarizar una economía, puede conducir a ella. Esto se debe a que los ciudadanos y las empresas pueden optar por utilizar el dólar estadounidense como moneda de reserva, medio de pago y unidad de cuenta. 

La alta inflación impulsó al dólar en Ecuador

Al ponerse sobre la palestra la dolarización en la región, es importante conocer casos como el de Ecuador. La economía en ese país está dolarizada desde el 9 de enero de 2000 y fue impulsada por el gobierno del expresidente Jamil Mahuad.  

Entre los motivos que llevaron a tomar esta decisión, está que el país durante la década de 1980 y 1990 se encontraba inmerso en un “estancamiento permanente con importantes distorsiones macroeconómicas, elevados compromisos de deuda externa, procesos de ajuste e innumerables choques internos y externos”, señala el Banco Central de Ecuador (BCE) en un informe.  

En el año previo a la dolarización, el país tuvo la mayor caída del Producto Interno Bruto (PIB), siendo esta de 4,7%. Este indicador ayuda a entender cuánta riqueza se genera en un país en un año. Incluye todo, desde la comida que compramos hasta los autos que fabricamos y los servicios que utilizamos, proporcionando una imagen general de la actividad económica de una nación. 

En Ecuador, el consumo de los hogares cayó en 12%, hubo una devaluación del tipo de cambio nominal de 116%, con una inflación anual a diciembre de ese año que alcanzó 60% y una caída del PIB per cápita real de 6,8%.  

En el año 1990, el salario mínimo era de 32.000 sucres, antigua moneda ecuatoriana, equivalente a USD 39 según el tipo de cambio de esa época. Entre 1999 y 2000, los años de mayor inflación y devaluación, el salario en dólares se redujo a USD 8 y USD 4, respectivamente.  

A pesar de los ingresos petroleros con un precio de barril fluctuante entre USD 9 y USD 34 para esa época. La inestabilidad social, económica y política era tal que Ecuador llevó a que el país tuviera 7 presidentes entre 1992 y el año 2000.  

«En 1992, por ejemplo, el ingreso familiar no llegó a cubrir el 67% del costo de la canasta básica; ese porcentaje llega a ser del 42% en el año 1998», señala el BCE.  

Como se puede apreciar en el siguiente gráfico, los salarios comenzaron a recuperarse tras la dolarización. Para el período entre el 2018 y 2020, los ingresos familiares superan el costo de la canasta vital. 

Comparación entre el ingreso y el costo de la canasta básica en Ecuador antes y después de la dolarización. Fuente: Banco Central de Ecuador.

En 2020, el salario mínimo en Ecuador fue de USD 400 y el pasado 1 de enero de este año entró en vigencia un nuevo salario que asciende a USD 450, siendo este el cuarto salario más alto de Latinoamérica.  

Guillermo Avellán Solines, gerente general del Banco Central del Ecuador, expuso que “el fortalecimiento de la dolarización es una realidad, siendo el factor económico más relevante en el Ecuador”.  

Por su parte, la Asociación Bancaria de Ecuador cree que el dólar «goza de una gran aceptación y le ha permitido a Ecuador terminar con la hiperinflación que sufría en el año 2000».  

Esto ha permitido imponer una “fuerte disciplina al gobierno” al no permitir la devaluación de la moneda, estabilidad económica, inversión con menor riesgo cambiario, así como la “imposibilidad de imprimir moneda lo cual promueve la confianza en una moneda fuerte”, destaca la organización.  

El Salvador tiene 22 años dolarizado

Otro país de Latinoamérica que actualmente tiene dolarizada su economía es El Salvador. El 1 de enero de 2001, casi un año después de Ecuador, la nación centroamericana adoptó la moneda estadounidense permitiendo su uso en todas las transacciones comerciales, financieras y contables en el país. 

No obstante, desde 1915, El Salvador ha estado abriendo espacios para el dólar. En esa época las autoridades declararon al dólar como moneda de libre circulación y en 1920 los bancos decidieron crear una caja de convertibilidad. Este es un mecanismo diseñado para mantener una paridad fija entre el colón y el dólar estadounidense, de acuerdo a lo explicado por el economista Claudio de Rosa.  

A pesar de que El Salvador venía de una compleja situación en la década de 1980 por una grave crisis social que llevó a una guerra civil que se mantuvo por 10 años, no fue hasta enero de 2001 que se inició el proceso de dolarización actual impulsado por entonces presidente salvadoreño Francisco Flores.  

De Rosa explica que cuando se lleva a cabo la dolarización, “la economía del país estaba bastante estable porque existía la caja de convertibilidad y la inflación había bajado significativamente”.  

El también investigador del Observatorio de Políticas Públicas de la Facultad de Economía de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) de El Salvador, dijo que llevar a cabo la dolarización “no fue de un día para otro, tomó cinco años porque no había suficientes dólares para comprar de regreso todos los colones que estaban en circulación”.  

Precisamente, una de las críticas que se le hace al plan de Milei en Argentina, es que no hay suficientes dólares para efectuar su plan. 

Entre los efectos de la dolarización está una caída en la inflación. En el siguiente gráfico se observa cómo, en El Salvador, pasó de estar en 24% en 1990 y para el año 2002 se ubicó en 1,9% anual. 

Inflación de El Salvador entre 1990 y el año 2020. Fuente: Banco Mundial.

Entre 2020 y 2022 tuvo un repunte llegando a 7%, producto de la pandemia por el COVID-19 y la guerra entre Ucrania y Rusia, señala el economista. Este aumento fue acorde con la subida de la inflación del dólar generada por la impresión de dinero en Estados Unidos entre 2020 y 2021. 

El costo mensual de la canasta básica alimentaria en 2001 era de USD 12; no fue sino hasta el 2007 que comenzó a aumentar paulatinamente hasta octubre de este año que se ubicó en USD 251, según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas y Censos (ONEC) de El Salvador. 

Con respecto al salario mínimo mensual, en el año 2001 era de USD 124 y hasta el 2022 fue de USD 197, de acuerdo a información del Banco Central de Reserva de El Salvador.  

Andrew Swiston, funcionario del Fondo Monetario Internacional (FMI), comentó que la decisión de El Salvador de dolarizar su economía “redujo las tasas de interés y generó ahorros sustanciales tanto para el sector público como para el sector privado”.  

Además del dólar, el gobierno del presidente actual Nayib Bukele, introdujo a bitcoin (BTC) en la nación centroamericana. CriptoNoticias reportó el 7 de septiembre de 2021, la entrada en vigencia de la Ley Bitcoin, que convirtió a BTC en moneda de curso legal en ese territorio, ampliando las opciones de sus ciudadanos, bien sea para el ahorro o para el uso de la moneda digital como medio de pago.  

Asimismo, Bukele invirtió parte de los fondos de su país en bitcoin. Actualmente la nación posee 3.144 bitcoins valorado en USD 121 millones, según los cálculos del sitio Nayib Bukele Portfolio Tracker. 

Panamá, la dolarización más longeva de Latinoamérica

La historia de la dolarización en la nación centroamericana se remonta inicios del siglo XX, específicamente al año 1904, cuando comenzó el proceso de adopción de la moneda estadounidense. Esto la convierte en la nación con más años usando el dólar como moneda de curso legal en toda la región.  

La dolarización llegó con la construcción del Canal de Panamá que estuvo a cargo de ingenieros estadounidenses, por lo que el dólar se introdujo para facilitar las transacciones y pagos relacionados con el proyecto.  

En la historia reciente de Panamá, el hecho de ser una nación dolarizada la benefició ampliamente. Especialmente desde 2000 en adelante, el crecimiento del PIB en Panamá promedió 7,2% entre el 2001 y el 2013, según datos del Banco Mundial.   

De 2014 a 2019, el PIB de Panamá creció a una tasa promedio de 4,7%. Sin embargo, en 2020, se contrajo 17,7% por el surgimiento del COVID-19, como se percibe en el gráfico. Este fue el “más significativo de la región debido a la estructura orientada a los servicios de su economía”, dice el organismo internacional.  

PIB de Panamá entre 1970 y 2020. Fuente: Banco Mundial.

Dichas cifras, especialmente durante la pandemia, responden a que las finanzas panameñas han seguido, históricamente, una elevada relación con las políticas monetarias de Estados Unidos, ya que durante los años del COVID-19 la economía de ese país también se contrajo. 

Argentina quiere seguir el camino de Ecuador, El Salvador y Panamá

Bajo las experiencias de la dolarización en Ecuador, El Salvador y Panamá, la mirada ahora está puesta en Argentina y la posible adopción del cono monetario estadounidense por el nuevo gobierno de la nación suramericana.  

Este país enfrenta una inflación del 142,7% anual y un 40,1% de la población bajo la línea de pobreza, de acuerdo a datos al Instituto Nacional de Estadística y Censos del país. Mientras tanto, el precio del dólar en el país se ha disparado 200% en 2023 como se ve en el siguiente gráfico. Esto justifica, para Milei, la dolarización.  

Precio del dólar desde inicios de año a noviembre de 2023. Fuente: Ámbito.

Steve H. Hanke, economista estadounidense y profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins, dijo a CriptoNoticias que la dolarización será positiva, debido a que las crisis monetarias ya no existirán, habrá crecimiento económico y disminuirá la pobreza en Argentina. 

Sus recomendaciones pueden ser extrapolables a otros países de la región que tengan índices similares a los de Argentina. Hanke fue también asesor del ministro de economía de Ecuador cuando se dolarizó en el 2000. 

De todos modos, Milei deberá enfrentar varios obstáculos políticos y económicos para llevar a cabo su propuesta. Algunos estiman que necesitará cerca de USD 40.000 millones para echar a andar su plan. Lo otro es que necesita la aprobación del Congreso argentino, lo que podría frenar (o, al menos, demorar) la dolarización y eliminación del Banco Central.  

Etiquetas: ArgentinaEconomíaEl SalvadorEstados UnidosInflaciónRelevantes
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 08 diciembre, 2023 03:19 pm GMT-0400 Actualizado: 08 diciembre, 2023 03:19 pm GMT-0400
Autor: Nickolas Plaza
Reportero especializado en mercados, ofrece constantemente análisis y noticias actualizadas sobre Bitcoin y otras monedas digitales. Nickolas es comunicador social venezolano con más de una década de experiencia en el periodismo.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME
Publicidad

Lo último

Un pingüino estira su ala para tocar la luna.

Pudgy Penguins lidera la carrera semanal de criptomonedas

3 julio, 2025
Una imagen generada con IA de un hombre que observa con lupa un documento sobre el que están varias monedas de bitcoin.

¿Qué es y por qué los bitcoiners deben mirar la «Gran y Hermosa Ley» de Trump?

3 julio, 2025
El logo de GPT rodeado de tokens.

La manía por acciones tokenizadas crea riña entre Robinhood y OpenAI 

3 julio, 2025
Publicidad

Artículos relacionados

  • Finanzas

La manía por acciones tokenizadas crea riña entre Robinhood y OpenAI 

Por Franco Scandizzo
3 julio, 2025

Robinhood asegurar ofrecer tokens que representan el valor de OpenAI, la empresa tras ChatGPT; desde esta última compañía no los reconocen.

PancakeSwap expande sus pools de liquidez a Solana

1 julio, 2025

Bitcoin gana fuerza mientras un proyecto de ley aviva los temores inflacionarios en EE. UU.

29 junio, 2025

Es hora de invertir hasta 40% en bitcoin, según asesor Edelman

28 junio, 2025
Publicidad

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2025 Hecho con ♥ por Latinos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bitcoin (BTC)
  • Comunidad
    • Adopción
    • Regulación
    • Sucesos
  • Criptopedia
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
  • Opinión
    • Editorial
  • Mercados
    • Negocios
  • Reviews
  • Tecnología
    • Seguridad
    • Minería
  • Tutoriales y guías
  • Calendario de eventos
  • Precios BTC y ETH
  • Publicidad
    • Advertise
  • Boletines

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.