-
El nuevo sistema de pagos estaría operativo en noviembre 2020.
-
El ente emisor calcula que la inversión para desarrollar este sistema rondará USD 1 millón.
El Banco Central de Brasil (Bancen) usará una blockchain para el registro de datos de nuevo sistema de pagos instantáneos. Así lo dio a conocer el portal web Estadão, este martes 24 de septiembre.
A principios de este mes, el ente emisor brasileño anunció que se encargaría de construir la base de datos y administrar un nuevo sistema de pagos instantáneos. Según informó la prensa local, Bancen se propone reemplazar el actual sistema de pagos, basado transferencias bancarias con las herramientas TED (Transferencia electrónica disponible) y DOC (Documento de orden de crédito).
De acuerdo con el reporte, la institución construirá el nuevo sistema con base en una red blockchain y tiene previsto su lanzamiento para noviembre del año 2020. Aunque no se dieron a conocer detalles técnicos sobre los participantes de la red o el tipo de blockchain que usará, se sabe que en el pasado esta institución estuvo experimentando con la plataforma de contabilidad distribuida Corda.
El Banco Central de Brasil emitió en diciembre de 2018 una normativa para la construcción de un ecosistema brasileño de pago instantáneos, que cuente con una infraestructura centralizada. El nuevo sistema basado en blockchain, reemplazaría gradualmente las herramientas TED y DOC, que implican procesos compensación lentos y costos, dice el informe.
La institución apunta a lograr un sistema que permita la verificación de pagos en pocos segundos, disponible las 24 horas, todos los días de la semana. Para tal fin, se ha planteado, por ejemplo, la creación de un identificador de usuario que elimine la necesidad de ingresar múltiples datos de identificación para cada transacción. Entre las opciones de verificación figuran la identificación biométrica, huellas digitales o una selfie.
Asimismo, está planteada la posibilidad de prescindir del uso de tarjetas de crédito en el nuevo sistema de pagos instantáneos. Estas serían sustituidas por códigos QR que se pueden escanear desde teléfonos móviles, en sintonía con la tendencia mundial.
Alan Chusid, representante de una startup brasileña de tecnología financiera, declaró a Estadão que la nueva plataforma centralizada estandarizará los códigos QR, y hará posible las transacciones entre diferentes actores del sistema financiero, como bancos, individuos y comerciantes.
El Banco Central de Brasil estima que la construcción y desarrollo de la base de datos tendría un costo de alrededor de 4,3 millones de reales brasileños, equivalentes a un millón de dólares estadounidenses. El mantenimiento del sistema rondaría los 1,2 millones de reales anuales (USD 286,9 mil).
Cabe recordar que el presidente de Bancen, Roberto Campos Neto, se identifica como un partidario del uso de las nuevas tecnologías en el sector financiero, incluyendo las redes basadas en blockchain. En el marco de su nombramiento en el cargo, el pasado mes de abril, el funcionario declaró que “la tecnología blockchain tiene un alto potencial en el mercado de corretaje, proporcionando una forma barata, rápida, segura y transparente de controlar las operaciones”.