Sin resultados
Ver todos los resultados
domingo, agosto 17, 2025
bloque ₿: 910.531
CriptoNoticias Logo
  • Criptopedia
  • Tutoriales y guías
  • Glosario
    • Acrónimos y frases
  • Reviews
  • Calendario
  • Precios BTC y ETH
  • Boletines
  • Anúnciate
    • Advertise
Sin resultados
Ver todos los resultados
CriptoNoticias Logo
CriptoNoticias Logo
domingo, agosto 17, 2025 | bloque ₿: 910.531
Bandera de ARS
BTC 154.543.751,26 ARS -1,35% ETH 5.899.322,59 ARS -0,34%
Bandera de BOB
BTC 810.670,61 BOB -0,43% ETH 30.788,86 BOB 0,10%
Bandera de BRL
BTC 636.636,29 BRL -0,31% ETH 24.197,64 BRL 0,57%
Bandera de CLP
BTC 113.744.875,59 CLP 0,00% ETH 4.337.245,11 CLP 0,79%
Bandera de COP
BTC 473.312.348,26 COP -0,10% ETH 17.891.472,33 COP 0,95%
Bandera de CRC
BTC 59.290.808,57 CRC -0,35% ETH 2.251.793,58 CRC 0,19%
Bandera de EUR
BTC 100.355,92 EUR -0,36% ETH 3.811,58 EUR 0,22%
Bandera de USD
BTC 117.248,04 USD -0,48% ETH 4.455,64 USD 0,10%
Bandera de GTQ
BTC 899.825,38 GTQ -0,32% ETH 34.174,29 GTQ 0,22%
Bandera de HNL
BTC 3.079.545,12 HNL -0,81% ETH 116.957,42 HNL -0,27%
Bandera de MXN
BTC 2.198.526,87 MXN -0,46% ETH 83.468,99 MXN 0,04%
Bandera de PAB
BTC 117.416,70 PAB -0,26% ETH 4.459,35 PAB 0,29%
Bandera de PYG
BTC 864.874.179,32 PYG -1,39% ETH 32.846.880,79 PYG -0,85%
Bandera de PEN
BTC 417.929,38 PEN -0,27% ETH 15.870,44 PEN 1,26%
Bandera de DOP
BTC 7.235.076,53 DOP -0,44% ETH 274.779,50 DOP 0,10%
Bandera de UYU
BTC 4.698.241,46 UYU -0,35% ETH 178.433,56 UYU 0,19%
Bandera de VES
BTC 18.640.758,37 VES 0,64% ETH 702.339,00 VES 0,91%
Bandera de ARS
BTC 154.543.751,26 ARS -1,35% ETH 5.899.322,59 ARS -0,34%
Bandera de BOB
BTC 810.670,61 BOB -0,43% ETH 30.788,86 BOB 0,10%
Bandera de BRL
BTC 636.636,29 BRL -0,31% ETH 24.197,64 BRL 0,57%
Bandera de CLP
BTC 113.744.875,59 CLP 0,00% ETH 4.337.245,11 CLP 0,79%
Bandera de COP
BTC 473.312.348,26 COP -0,10% ETH 17.891.472,33 COP 0,95%
Bandera de CRC
BTC 59.290.808,57 CRC -0,35% ETH 2.251.793,58 CRC 0,19%
Bandera de EUR
BTC 100.355,92 EUR -0,36% ETH 3.811,58 EUR 0,22%
Bandera de USD
BTC 117.248,04 USD -0,48% ETH 4.455,64 USD 0,10%
Bandera de GTQ
BTC 899.825,38 GTQ -0,32% ETH 34.174,29 GTQ 0,22%
Bandera de HNL
BTC 3.079.545,12 HNL -0,81% ETH 116.957,42 HNL -0,27%
Bandera de MXN
BTC 2.198.526,87 MXN -0,46% ETH 83.468,99 MXN 0,04%
Bandera de PAB
BTC 117.416,70 PAB -0,26% ETH 4.459,35 PAB 0,29%
Bandera de PYG
BTC 864.874.179,32 PYG -1,39% ETH 32.846.880,79 PYG -0,85%
Bandera de PEN
BTC 417.929,38 PEN -0,27% ETH 15.870,44 PEN 1,26%
Bandera de DOP
BTC 7.235.076,53 DOP -0,44% ETH 274.779,50 DOP 0,10%
Bandera de UYU
BTC 4.698.241,46 UYU -0,35% ETH 178.433,56 UYU 0,19%
Bandera de VES
BTC 18.640.758,37 VES 0,64% ETH 702.339,00 VES 0,91%
Home Entrevistas

Proyectos blockchain de Colombia y México fueron galardonados en el World Virtual GovHack de Dubái

De 61 equipos finalistas para el evento World Virtual GovHack, centrado en blockchain y realizado en Dubái a mediados de febrero, las propuestas de Colombia y México resultaron segunda y tercera, respectivamente.

por Froilan Fernández
24 febrero, 2018
en Entrevistas
Tiempo de lectura: 5 minutos
Cambiar tamaño del texto
Copiar enlace del artículo
Postear en X
Enviar por correo

Dos proyectos latinoamericanos, de Colombia y México, estuvieron entre los tres premiados en el World Virtual GovHack. Evento que tuvo lugar en el marco del World Government Summit, realizado en Dubái a mediados de febrero de este año.

Fueron 61 las propuestas innovadoras que concurrieron en este espacio provenientes de distintos rincones el mundo, las cuales abarcaron temas como el desarrollo de mecanismos eficientes de acceso al agua potable, distribución de la energía y la transparencia en la administración gubernamental, entre otros.

La propuesta colombiana, que obtuvo el segundo lugar en el GovHack y una asignación de $150.000, fue presentada por Nicolás Cuadrado y Mateo Rivero, estudiantes de Ingeniería Electrónica y Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Colombia; Kevin Gutiérrez, estudiante de Diseño Industrial de la Universidad Javeriana; David Castaño, egresado de Administración de Negocios Internacionales de la Universidad del Rosario; y los participantes internacionales Shivam Sharma (India) y Samwel Kinuthia (Kenia).

De izquierda a derecha, David Castaño, Faihan Al Fayez, Kevin Gutiérrez, Nicolás Cuadrado, Shivam Sharma y Samwel Kinuthia muestran el trofeo ante el Burj Al Arab en Dubai.

CriptoNoticias entrevistó a Nicolás Cuadrado, quien describió el proyecto Cycle como una propuesta que optimiza la relación de producción y consumo de energías renovables en una comunidad, usando la tecnología blockchain como soporte.

Nuestra propuesta consiste en realizar una interconexión para intercambiar energía entre varias casas o entre varias comunidades, dado que algunas instancias pueden producir más energía de la que pueden consumir en un momento dado. En la distribución eficiente de esos excesos de energía generados entre viviendas de una comunidad o entre comunidades, interviene el token CLE, del tipo ERC20.

Nicolás Cuadrado
Integrante

El desarrollo inicial del proyecto Cycle estuvo a cargo de Castaño y Cuadrado, con el apoyo de Lab1, un ecosistema de trabajo colaborativo y de innovación con sede en Bogotá. Motivados por la convocatoria al GovHack de Dubai, trabajaron inicialmente en los aspectos técnicos y de negocios, aplicando la metodología del desarrollo ágil. Luego se unieron Kevin Gutiérrez y Mateo Rivero, también de Lab1, quienes se encargaron del área de diseño. Finalmente se incorporaron Sharma y Kinutia, de India y Kenia, respectivamente, pues en esos países hay buenos avances en el acceso a energías renovables, según nos contaba Nicolás Cuadrado.

IBM y ConsenSys actuaron como patrocinadores del proyecto que desde un inicio optó por trabajar sobre la red Ethereum. Respecto al token CLE (criptoactivo nativo del proyecto Cycle), Cuadrado dice que no han decidido aún cómo se realizará la preventa, pues están evaluando diferentes opciones.

Respecto al aprovechamiento de la tecnología blockchain en América Latina y a las acciones que hay que tomar para que se desarrollen proyectos exitosos, Kevin Gutierrez opina que la tecnología blockchain está creciendo a la par con el auge del emprendimiento en esta región del continente.

Creo que el uso de esta tecnología será cada vez mayor, lo cual se muestra muy factible teniendo en cuenta que la blockchain se puede integrar transversalmente en todas las industrias. Dicho esto, lo único que hace falta es poner a trabajar la imaginación y la capacidad de ejecución.

Nicolás Cuadrado
Integrante

Licitaciones transparentes

CriptoNoticias también conversó con un integrante del equipo mexicano, ganador del tercer lugar en el GovHack, Nicolás Pineda, egresado del Instituto Politécnico Nacional de México, quien junto a sus colegas Arturo Santos, Alfonso Gutiérrez y Raúl Cruz presentó una propuesta de licitaciones inteligentes denominada Smart Tenders.

En un hackathon realizado en México durante el mes de julio del 2017, ya este equipo había presentado una versión preliminar de este proyecto. “Además de registrar en la blockchain las transacciones propias de una licitación, también incluimos el uso de contratos inteligentes”, dice Pineda, y agrega que esa funcionalidad agradó mucho a los jueces de las diferentes propuestas en Dubái.

En el GovHack usamos la red de Rinkeby, una red de pruebas basada en Ethereum, prácticamente funciona igual a la red principal, pero allí se pueden desplegar contratos inteligentes o escribir en la blockchain sin costo real (usa tokens ficticios) y actualmente estamos colaborando con el gobierno mexicano para tener un prototipo funcional que correría sobre una red propia, una blockchain privada.

Nicolás Cuadrado
Integrante

Los miembros del equipo mexicano, de izquierda a derecha: Alfonso Gutiérrez, Raúl Cruz, Carole Van Caillie (miembro del jurado), Nicolás Pineda y Arturo Santos.

Smart Tenders es un sistema basado en la tecnología blockchain y un estándar de contrataciones abiertas donde las empresas que participan en una licitación son evaluadas a través de un contrato inteligente (Smart Contract) el cual determina, sin intervención humana, cuál es la propuesta que representa el mayor beneficio social.

Estas evaluaciones no son hechas solamente por funcionarios del gobierno, explica Pineda, también se introduce la figura de evaluadores ciudadanos que cuentan con voz y voto en el proceso de adjudicación. “Con esto se pretende aumentar la transparencia y reducir la corrupción en las compras del gobierno y tener un registro en la blockchain de todos los pagos y entregables que se realicen durante un proceso de contratación”, expresa Pineda, quien también no habló sobre el proceso de selección de los contralores ciudadanos:

Actualmente la legislación mexicana no contempla la figura de contralores ciudadanos, lo más cercano que existe es la figura de «testigo social» el cual es una persona u organización que puede observar el procedimiento de una licitación, pero sus observaciones no tienen algún peso en el proceso, más que meras recomendaciones. Lo que propusimos es que se cree la figura en la legislación y que quienes apliquen deban demostrar (mediante examen o méritos) que cuentan con los conocimientos necesarios para poder evaluar las propuestas de una licitación.

Nicolás Cuadrado
Integrante

Pineda reconoce que cambiar la legislación es complicado y abrir un proceso de licitación a la ciudadanía es mucho más complicado. “Sin embargo, hay ya un acuerdo para que se desarrolle el prototipo, aunque no se implementará en licitaciones reales al menos en un futuro cercano”, agregó Pineda al respecto.

Respecto a posibles retos importantes que se avisten a futuro en el proceso de la formación de recursos en el área de blockchain, Pineda expresa: “El estado actual es desafiante, no hay mucha bibliografía técnica, mucho menos en español. Nosotros tuvimos que aprender prácticamente por prueba y error. Ya hay universidades que han iniciado planes de estudio específicos como la universidad de Nicosia y otra en España que ofrecen ya maestrías en blockchain”.

Como una recomendación para aquellos interesados en profundizar en el campo de la blockchain, el integrante del galardonado equipo mexicano recomienda acercarse a los grupos de Meetup en torno al tema o bien organizarlos en las respectivas ciudades en caso de que no se hayan realizado. «Por lo menos en México son cada vez son más frecuentes y allí es donde uno conoce a otras personas que pueden ayudar en el proceso de aprendizaje; eso nos sirvió de mucho a nosotros».

Pineda sugiere también, a quienes conforman el ecosistema, que promuevan la diferencia que hay entre blockchain y las criptomonedas de cara al público en general. De este modo, nuestro entrevistado resalta que la tecnología blockchain puede ser muy útil para la sociedad más allá de las criptomonedas; así como cree además, que deben seguir desarrollándose más casos de uso. «Creo firmemente que blockchain se consolidará como una tecnología cada vez más cotidiana», concluye Pineda.

Sin lugar a dudas, el ver que dos equipos latinoamericanos forman parte del podio de un evento de talla mundial como el World Virtual GovHack, debe llenar a la comunidad de orgullo y también de esperanza. Esto significa que nuestro potencial en esta nueva revolución tecnológica y financiera es tremendo, por lo tanto vale la pena continuar creyendo e invirtiendo en el desarrollo de la tecnología blockchain en la región.

Etiquetas: BlockchainColombiaContratos inteligentesHackerMéxico
¿Tienes información clave para nuestros reporteros? Ponte en contacto

Publicado: 24 febrero, 2018 11:18 pm GMT-0400 Actualizado: 24 febrero, 2018 11:18 pm GMT-0400
Autor: Froilan Fernández
M.Sc. en Sistemas Digitales. Divulgador de temas de TI desde 1986 y convencido del gran potencial de Bitcoin. Involucrado con las criptomonedas desde 2017.

Suscríbete a los boletines de CriptoNoticias

Mantente informado de los últimos acontecimientos del mundo de las  criptomonedas.

SUSCRIBIRME

Lo último

Una moneda de Ethereum en la mano de una persona.

Mercado de Ethereum se llena de FOMO

17 agosto, 2025
Carro de mercado con monedas físicas de bitcoin en su interior.

Compras de bitcoin se disparan a máximo histórico

17 agosto, 2025
coinbase-impacto-staking-argentina

Así ve Coinbase el impacto del staking en Argentina

17 agosto, 2025

Artículos relacionados

  • Entrevistas

¿Qué esperar para los fan tokens? Directiva de Chiliz y Socios.com responde

Por Bárbara Distéfano
15 agosto, 2025

Desde nuevas utilidades previstas para los fan tokens hasta desafíos regulatorios, Marina Fuzeti Fagali contó a CriptoNoticias los avances que están haciendo en Chiliz y Socios.com.

«Europa no sabe del peligro en el que se mete con CBDC»: cofundador de Rootstock

13 agosto, 2025

Ripple acelera diálogo con reguladores en LATAM y confirma freno de CBDC

12 agosto, 2025

«Nunca vamos a poder hacer que todo el sistema financiero» corra en la L1 de Ethereum

12 agosto, 2025

Aprende

  • Qué es Bitcoin
  • Qué son las criptomonedas
  • Minería de Bitcoin
  • Qué es Ethereum
  • Qué es una blockchain
  • Criptopedia

De interés

  • Reviews
  • Tutoriales
  • Opinión
  • Eventos
  • Precios BTC y ETH

Empresarial

  • Acerca de
  • Nuestro equipo
  • Trabaja con nosotros
  • Política de privacidad
  • Política publicitaria
  • Mapa del sitio

Publicidad

  • Contáctanos
  • Anúnciate
  • Advertise

© 2025 Hecho con ♥ por Latinos.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Bitcoin (BTC)
  • Comunidad
    • Comunidad
    • Adopción
    • Regulación
    • Sucesos
  • Criptopedia
    • Criptopedia
    • Glosario de Bitcoin y blockchains
    • Diccionario de acrónimos y frases sobre Bitcoin
  • Opinión
    • Opinión
    • Editorial
  • Mercados
    • Mercados
    • Negocios
  • Reviews
  • Tecnología
    • Tecnología
    • Seguridad
    • Minería
  • Tutoriales y guías
  • Calendario de eventos
  • Precios BTC y ETH
  • Publicidad
    • Publicidad
    • Advertise
  • Boletines

© 2020 Hecho con ♥ por Latinos.