Marieke Flament, directora de Circle para Europa, explicó en una entrevista concedida a CriptoNoticias que en su compañía trabajan para crear el Whatsapp o el Google del dinero y que no descartan operar con otras criptomonedas, además de Bitcoin, cuando exista una Blockchain 2.0. Circle es una aplicación de pagos de origen estadounidense, que sólo en Estados Unidos ha gestionado transacciones por un valor de 1.000 millones de dólares en lo que va de año. Tiene a Goldman Sachs entre sus inversores y está influenciada por los pagos sociales que tanta popularidad tienen entre la población de China.
Flament, que antes de unirse a Circle, ocupó la vicepresidencia de Hotels.com para Europa, Oriente Medio y África, indicó a este diario que la principal ventaja competitiva de utilizar la cadena de bloques es que les permite hacer las cosas de una manera mucho más eficiente y llegar a sitios donde no hubieran podido hacerlo sin esta tecnología.
En tres años, Flament ve a Circle redibujando el papel de los bancos tradicionales. Para entonces, según afirma, esta aplicación de pagos móvil será capaz de ofrecer muchos de los servicios que hoy prestan las entidades bancarias. Por ejemplo, prestar dinero o depósitos.
¿Circle acaba de introducirse en el mercado español, qué tal está yendo la experiencia?
Muy bien, estamos teniendo mucho éxito. No damos cifras, pero los usuarios crecen a buen ritmo cada día. El mercado digital está teniendo mucho impacto en España, en particular el de “persona a persona”. Es un mercado muy interesante porque la gente ya está educada en este tipo de aplicaciones. También creo que ha influido mucho el hecho de que nuestro producto es sencillo y está muy bien hecho.
En la actualidad existen muchas aplicaciones que ofrecen servicios similares a los de Circle. ¿Cuáles son las principales diferencias respecto a sus competidores?
Es verdad que existe bastante competencia, pero la principal diferencia es que nuestra aplicación es completamente gratuita. Otra diferencia importante es que funciona de manera abierta. En muchas de las otras aplicaciones necesitas que la persona a la que vas a realizar la transferencia tenga la aplicación instalada. En el caso de Circle, puedes realizarla tan solo conociendo el mail o el teléfono de la otra persona. Esto es muy importante para nosotros, porque queremos circuitos abiertos, no cerrados. De la misma manera, gracias a la Blockchain, por ejemplo, puedes enviar euros o cualquier otra moneda a Filipinas de una manera totalmente abierta. Además, funciona con cualquier tarjeta de crédito o debito.
¿Qué ventajas competitivas les aporta la tecnología Blockchain?
La principal es que nos permite hacer cosas de una manera mucho más eficiente y llegar a sitios donde no hubiéramos podido llegar si no hubiésemos utilizado esta tecnología. Al ser la primera licencia Bitcoin o Blockchain que viene de Estados Unidos, hemos desarrollado un sistema que es completamente compatible con dólares americanos, euros o libras. Creemos que el hecho de utilizar esta tecnología nos va a ayudar a ser mucho más eficientes que muchos bancos o redes normales.
¿Puede enumerar algunas de esas ventajas competitivas?
Por ejemplo, si no utilizásemos esta tecnología, los gastos serían mucho mayores. Los sistemas tradicionales no son eficientes por el tiempo y el gasto que necesitan para realizar una transacción. Otra ventaja que los usuarios no perciben, pero que para nosotros es importante, es que hemos creado Circle en torno a una plataforma de riesgo completamente automatizada. Como le he dicho, ello nos permite realizar transacciones utilizando dólares, euros, libras o cualquier otra moneda sobre la Blockchain.
Circle empezó operando con bitcoins, ¿tienen previsto operar con otras criptomonedas, como ethers de Ethereum?
De momento, hemos empezado con Bitcoin y seguimos así. Bitcoin es el inicio de la Blockchain y ahora estamos en la Blockchain 1.0, pero estamos seguros de que habrá una Blockchain mucho mas inteligente. Por ello, no descartamos contar con otras criptomonedas en el futuro. Es impresionante cómo se están desarrollando las cosas en esta tecnología. Hay una aceleración tremenda y ya hay varios proyectos de bancos que intentan utilizar Blockchain. Lo que sucede es que son proyectos cerrados y nosotros solo creemos en los proyectos abiertos.
¿Cree que la tecnología Blockchain será igual o más disruptiva que internet?
La tecnología Blockchain será más disruptiva que internet, porque todos los sistemas que necesitan de terceras personas, como las transacciones de dinero, de documentos o de derechos, podrán hacerse perfectamente utilizando Blockchain. Lo que vemos ahora es una disrupción en la transmisión del dinero, pero también vamos a ver esa disrupción en la validación de contratos o en operaciones financieras entre varias partes. En ese sentido, sí es una revolución más grande que internet.
¿Están preparados los bancos para una revolución semejante?
Probablemente, hace un año los bancos estaban más en modo de a ver qué pasa con la Blockchain, pero ahora están muy activos. También hay muchos países interesados y bancos centrales experimentando e intentando ver cómo utilizar la Blockchain. Lo que no se es si vamos a tener sistemas abiertos, como internet, que han cambiado el mundo completamente, o sistemas cerrados. Lo verdaderamente interesante aquí es ver si la opción de los bancos es el modelo de la intranet, cerrado, o el de internet, abierto y con blockchains que puedan hablar entre ellas. Sin duda, el mundo cambiará de verdad con sistemas abiertos.
¿Usted cree que llegará el día de una banca sin bancos?
Creo que los bancos seguirán existiendo, pero veremos un reequilibrio del ecosistema, debido a que algunas empresas atacarán muchas de las partes de lo que tradicionalmente hacían los bancos. Sin duda, estas empresas lo harán de una manera mucho más sencilla y eficiente. Los bancos seguirán existiendo, pero ofertando servicios más eficientes y con valor para los usuarios
¿Piensa que a los bancos puede sucederles con la Blockchain lo mismo que a los medios de comunicación con internet?
Es una buena analogía. Es importante que los bancos vean cómo se mueve el ecosistema. Hay que ver lo qué hacen los bancos centrales, los bancos tradicionales y las startups para buscar el equilibrio y reinventarse. Siguiendo con el símil de los medios de comunicación, tendremos que ver si surge un Google que se hace con todo o si surgen varios bancos o más jugadores.
¿Tienen previsto expandirse a Latinoamérica?
Ahora estamos enfocados en Europa, pero también queremos ir a Latinoamérica. Estamos viendo que en economías menos desarrolladas existe un nicho muy importante en el “persona a persona”. Pero desde España ya se pueden enviar euros a la dirección Bitcoin de una persona que está en Latinoamérica.
Ustedes también están en el mercado chino, donde existe una pronunciada tendencia a pagar todo con el móvil, ¿cree que esta tendencia puede trasladarse al resto del mundo?
En China tenemos un equipo de 10 personas y estamos desarrollando el producto. El mercado chino es bastante difícil y nosotros lo que queremos es ayudar a China a conectarse con el resto de mercados del mundo. Esa tendencia que usted apunta de pagarlo todo con el móvil ya se está dando en varios países. En Europa sucede, por ejemplo, en Noruega, Holanda o Dinamarca. Esos países ya tienen un ecosistema de pago de persona a persona increíble, pero las soluciones en esos países son como muy domésticas, porque solo funcionan en el país. Digamos, que en el norte de Europa la tendencia es casi como en China.
Sin embargo, en España la cultura es distinta
Es verdad que en España se paga bastante en efectivo, pero las cosas están cambiando a una velocidad tremenda. De hecho, vemos como las cosas cambian mucho más rápido que en países como Italia, Francia o Alemania. España está adoptando la banca digital de una manera mucho más rápida que otros países. Esto es así porque el consumidor quiere otros productos y menos barreras para utilizarlos. En Madrid, hace seis meses muy poca gente utilizaba la tarjeta sin introducir el código y ahora ya hay mucha gente.
¿Cree que el dinero físico puede desaparecer en diez años?
Creo que sí. En Dinamarca existe un proyecto para que en 2020 el dinero en efectivo haya desaparecido completamente. Y creo que eso también lo vamos a ver en otros países de Europa. Eso es bueno, porque parte de las operaciones que se hacen en efectivo son fraudulentas. La economía digital evita fraudes y es mejor para el país. Creo que lo que vamos a ver es mas sencillo para la gente y mucho más fácil de utilizar. En el norte de Europa no habrá dinero físico dentro de cuatro o cinco años.
Cómo cree que puede aumentarse la conciencia sobre el Bitcoin en países subdesarrollados?
En países menos desarrollados existe más confianza en el Bitcoin. En los países desarrollados el problema que vemos es que la gente no tiene fe en el Bitcoin. En Circle no creemos que la gente vaya a utilizar bitcoins para comprar su café. Creemos que como ha sucedido en internet, la gente quiere todos los beneficios de la Blockchain, pero con Bitcoin o con cualquier cosa. Lo que sucede hoy con la Blockchain es como con las primeras versiones de internet, que las primeras personas que lo utilizaron querían saber cómo funcionaba o como se enviaba el mail. Sin embargo, ahora la gente solo quiere saber que mandas un mail o que abres una página web y que funciona. Y eso mismo pasará con la Blockchain. Bitcoin es solo una de las blockchains que existen y creo que lo que vamos a ver de ahora en adelante es cada vez menos gente hablando de Bitcoin y más de Blockchain. Y lo que sucederá después es que cada vez menos personas hablarán de ello y más de los beneficios obtenidos de su uso.
¿No tiene la sensación de que estamos en un momento donde tanto multinacionales, como organismos internacionales o Gobiernos, se han rendido al poder transformador que promete la Blockchain?
Sí, completamente. Hay muchos gobiernos, como el de Suiza o el de Inglaterra, que están haciendo muchos proyectos con la Blockchain. Los gobiernos han visto la eficacia que puede tener y el dinero que pueden ahorrar con su uso. Hay muchísimos Gobiernos dándole la bienvenida al Blockchain.
¿De qué manera la incorporación de los millenials al mercado de trabajo ha influido en los cambios que se están produciendo en los sistemas financieros?
La crisis bancaria de 2008 produjo una pérdida de confianza en los bancos tradicionales. A esto se añadió que sistemas, como Uber o Airbnb, cambiaron por completo la manera de buscar alojamiento o un medio de transporte. Los millenials quieren algo sencillo, barato, que puedan utilizarlo y en lo que puedan confiar. La facilidad de hacer cosas que propicia internet y el intercambio “persona a persona” ha cambiado totalmente el ecosistema bancario. Sin duda, todo ese movimiento es un desafío a los bancos. Los millenials ya no quieren ir al banco tradicional, no entienden que en su vida normal, donde utilizan internet, tengan que ir a un banco a hacer papeles.
¿Cree que la Blockchain es el resultado de la crisis de 2008?
Sin duda. En 2008 había poca gente que entendía lo que estaba pasando. Por eso surgió algo descentralizado como la Blockchain, algo que no está gestionado solo por un centenar de individuos.
¿Qué papel juega el diseño en el éxito de una aplicación como Circle?
Es una de las cosas más importantes. Nosotros desarrollamos la aplicación día a día, porque vemos lo que les gusta y no les gusta a los usuarios. Es fundamental hacer una aplicación sencilla, humana y que de verdad facilite las cosas. También consideramos fundamental que la aplicación permita estar al tanto de las conversaciones del día a día, porque sabemos que a la gente le gusta estar en Whatsapp o en Facebook Messenger. De ahí nuestro acuerdo con Apple para estar en su iMessage.
Ahora que menciona a Apple, ¿corre Circle el riesgo de ser comprada por esta compañía?
El fundador de Circle siempre dice que nosotros queremos cambiar el mundo y que eso no se puede hacer si alguien nos compra. Lo que estamos haciendo es crear un producto y una base de usuarios para crear el Whatsapp o el Google del dinero.
¿Usted cree que la Blockchain descentralizará a plataformas como Uber o Airbnb?
Airbnb compró hace unos meses una pequeña empresa enfocada en la Blockchain. Creó que la compraron más por la gente que está en esa empresa, que son impresionantes. Pero sí, yo puedo imaginar un mundo donde la Blockchain permita que cualquier persona pueda poner su apartamento o que los hoteles alojen sus habitaciones y que te den un número de identificación donde te indiquen que llegas tal día. Creo que estas plataformas ya están mirando como la Blockchain esta cambiando su ecosistema. Tardará mas en llegar ahí, porque la aplicación mas sencilla es la del dinero. Le siguen los contratos, donde ya hay empresas que están haciendo aplicaciones espectaculares, como la del registro de diamantes.
¿Y cómo puede afectar a la industria de los medios de comunicación?
La blockchain puede permitir micropagos, pero a nivel micro, micro. Por ejemplo, un céntimo por leer una página. Son cosas que hoy no son posibles, porque cuesta mucho dinero enviar un céntimo, pero cuando sea posible, el mundo de los medios cambiará. Sin duda, más adelante será así. Lo mismo puede suceder en las ONG. Hoy, para enviar dinero de una persona a otra hay muchísimos intermediarios, como sucede en los medios o en la música. Pero imagina un mundo donde puedas enviar dinero sin intermediarios a un país donde ha ocurrido un tsunami. Sin duda, esto tiene un poder tremendo.
¿Con Circle se puede hacer?
Con nosotros se puede hacer si la otra persona tiene un móvil o un monedero Bitcoin. Aún no lo hemos desarrollado porque todavía suena demasiado tecnológico. Es como cuando empezó internet, que todo era demasiado tecnológico. Hoy la gente tiene un móvil y se conecta, en África o en cualquier lugar del mundo y no tiene que pensar que esta usando internet. Sin duda es el futuro, que no esta demasiado lejos, pero aún no estamos ahí.
¿Cómo afecta la regulación al desarrollo de estas tecnologías?
En un mundo tecnológico, dices «voy a hacer un sistema genial que va a ayudar a las personas», pero no piensas que existen las regulaciones. En Circle lo que hemos hecho es trabajar junto a los gobiernos y los reguladores para poder educarnos todos por igual. Queremos trabajar junto a los reguladores para hacer las cosas de manera más sencilla, pero creo que hay cosas que se pueden mejorar. Existen diferentes niveles de innovación en los gobiernos. Por ejemplo, en Inglaterra el regulador para finanzas es muy innovador, pero ya hay varios gobiernos que se están poniendo al nivel de Inglaterra. Esto es así porque entienden que la innovación es muy importante para ellos y que tienen que trabajar mano a mano con las startups para conocer cómo se mueve el ecosistema. Resumiendo, las regulaciones son muy importantes y nosotros queremos hacer las cosas de manera legal y en colaboración con los gobiernos.
¿Cómo se imagina Circle dentro de tres años?
Estará presente en muchísimos países del mundo y sus usuarios podrán disfrutar de servicios que les permitan hacer muchas cosas con su dinero. Por ejemplo, pedir préstamos o depósitos con el mismo servicio que en un banco tradicional.
Entonces, ¿se convertirán en un banco?
Lo que el usuario va a querer de un banco va a cambiar aún más y con todas esas interacciones, Circle irá desarrollando servicios que aún no sabemos, pero ayudará a redefinir lo que es un banco tradicional.