-
Moreno es desarrollador de negocios de ConsenSys para México, Colombia y el Caribe.
-
Asesora proyectos institucionales como la Red Blockchain México y LAC-Chain del BID.
Desarrollar soluciones reales e innovadoras basadas en contabilidad distribuida, aún a casi diez años del lanzamiento de Bitcoin, sigue siendo un reto. A pesar de que abundan –y hasta sobran- tokens y criptomonedas en el ecosistema, la verdad es que las variaciones de código entre la mayoría suelen ser insignificantes, evidenciando la necesidad de mayor investigación para crear soluciones novedosas.
Es cierto que aún no hay demasiados desarrolladores que manejen los lenguajes de programación específicos de plataformas como Ethereum –razón por la cual actualmente son tan cotizados. Pero también es cierto que hay regiones del mundo con escasa inversión en la tecnología, lo que ha contribuido a retrasar la innovación.
Este es uno de los problemas que preocupan a Joaquín Moreno, desarrollador de negocios de ConsenSys para México, Colombia y el Caribe. Con él tuvimos la oportunidad de conversar recientemente en su paso por México en ocasión de la FinTech Conference 2018, organizada por NXTP Labs.
Perdiendo el tren de blockchain
Joaquín, que lleva casi dos años viajando por la región, guiando y contribuyendo con reuniones de desarrolladores y hackathones, nos dijo que, a pesar de haber visto un paulatino crecimiento de la comunidad, con proyectos desde ámbitos públicos y privados, también ha lamentado la poca inversión en soluciones de contabilidad distribuida en Latinoamérica.
Me llevo como experiencia una preocupación muy grande. Todavía siento que en la región no vamos a la misma velocidad que en otras partes del mundo en términos de inversión en la tecnología. No veo un país que esté invirtiendo en un plan de investigación a mediano-largo plazo sobre este tipo de tecnologías, buscando cómo impactar en los diferentes aspectos, en lo privado y en lo público. Esto no lo estoy viendo en la región, por lo que siento que en Latinoamérica estamos perdiendo el tren en comparación con el resto del mundo.
Joaquín Moreno
Desarrollador de negocio
A pesar de todo, Moreno sí reconoce que poco a poco están creciendo las iniciativas vinculadas a tecnologías de criptoactivos en la región, pero impulsadas directamente por la comunidad. «Porque el mundo cripto, la comunidad blockchain en general, está creciendo. Son comunidades nuevas, relativamente pocas y con poco tiempo; pero sin organismos, empresas y organizaciones más establecidas cuesta que haya un interés verdadero en esta tecnología». Por eso afirma que desde ConsenSys hacen lo que está a su alcance para promover la inversión.
Blockchain en las instituciones
Respecto a la inversión e investigación en contabilidad distribuida realizada desde el ámbito público, preguntamos a Joaquín Moreno sobre el estatus actual de la Blockchain Nacional de México impulsada por la Estrategia Digital Nacional. Esta dependencia de la Presidencia de la República y de la Unidad de Gobierno Digital (UGD) de la Secretaría de la Función Pública, comenzó a interesarse en blockchain desde 2017, teniendo su primera actividad en el hackathon Blockchain HackMX, el cual buscó fomentar el desarrollo de soluciones basadas en contabilidad distribuida para el área gubernamental.
Joaquín, quien lleva más de un año siendo parte del Consejo Consultivo de la iniciativa, la calificó como «líder a nivel regional». Si bien le parece que aún «falta bastante», también aseguró que se trata de «un buen punto de partida», con proyectos muy interesantes.
Una de las primeras pruebas de contabilidad distribuida a realizar por la Estrategia Digital Nacional trabajaría con licitaciones públicas basadas en blockchain. Esto con miras a luchar contra la corrupción y ofrecer mayor seguridad y confianza al proceso. Con todo, la prueba nunca se realizó. Joaquín Moreno nos contó que esto tuvo su causa en problemas de talento, recordando la escasez de desarrolladores antes mencionada.
Entiendo que parte del equipo técnico dejó de estar dentro del Gobierno Digital, por lo que hubo un tema de talento que dificultó un poco más el desarrollo del proyecto. Lo que sí pasó fue que el Gobierno Digital se enfocó más en la creación de la blockchain a nivel de México.
Joaquín Moreno
Desarrollador de negocio
El gobierno mexicano abrió a consulta pública la gobernanza de su red el pasado agosto. En la consulta se expuso el primer borrador de lo que sería la Red Blockchain México, en el que se proponía una gobernanza basada en un Consejo Ejecutivo, conformado por un representante de negocios y uno técnico, provenientes de cada sector participante, como lo son el público, empresarial, académico y organizaciones de sociedad civil. Curiosamente, una de las críticas más resaltantes al borrador se enfocó en la palabra «gobernanza», de la cual se dijo que resultaba contraria a la filosofía de blockchain.
Con respecto al futuro del proyecto, en vísperas del cambio de gobierno en México, Joaquín Moreno nos cuenta que la Estrategia Digital Nacional se encuentra en un punto en el que «examinamos hasta dónde llegamos y empezamos a preparar el terreno, a hacer los reportes, a armar todo lo que es necesario para que el nuevo gobierno pueda tomar todo lo que el gobierno anterior venía impulsando a través de la estrategia digital y continuar».
También le preguntamos a Joaquín Moreno si tenía conocimiento sobre iniciativas basadas en blockchain proyectadas desde el gobierno de López Obrador, ante lo que nos respondió que:
Hay algunas iniciativas del nuevo gobierno. Todavía no hay certeza pero existen conversaciones respecto a cómo el nuevo gobierno va a implementar blockchain, qué proyectos pueden surgir e incluso la búsqueda de un presupuesto para ello. Pero la verdad es que las conversaciones están bastante vagas todavía y hay que esperar.
Joaquín Moreno
Desarrollador de negocio
Joaquín nos reveló su participación en la LAC-Chain, una plataforma impulsada desde el Banco Interamericano de Desearrollo para promover un ecosistema de encuentro y diálogo entre los distintos proyectos de blockchain en la región de América Latina y el Caribe.
Estuvimos hablando un poco de qué opciones hay y cuáles serían los posibles caminos. Más allá de esta iniciativa que se creó en el Gobierno Digital, ahora está apareciendo esta LAC-Chain donde participamos varias compañías; desde ConsenSys, Alastria, RSK, Everis y muchas más. Básicamente esto abre el espectro de posibilidades, pero claro, esto no está del todo cerrado; hay mucho trabajo por hacer.
Joaquín Moreno
Desarrollador de negocio
Insistiendo en el tema de los desarrollos de blockchain en México, Moreno nos comentó que siente que «que todavía no hay una activación real del mercado; hay muchas iniciativas pero todavía la industria tradicional de banking y demás no está muy al corriente. Sé que existe una iniciativa de la AMIS (Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros) de tratar de emitir los certificados de seguro automotor en la blockchain. Es un proyecto en el que al final nosotros no participamos, pero entiendo que se está llevando a cabo».
Cuando le preguntamos acerca de la actividad de ConsenSys en el país azteca, nos dijo que «en Consensys no hemos tenido proyectos desarrollados y ejecutados por nosotros en México. Lo que sí hemos hecho son muchos cursos. De hecho, a finales de julio hicimos el primer curso de certificación para desarrolladores y entrenadores en Ethereum. (…) Algo que si está pasando más es que muchas empresas están usando varias de las herramientas que se desarrollan dentro de ConsenSys, cosa que también ayuda a desarrollar el ecosistema», estableció.
Finalizando la conversación, Joaquín Moreno nos contó su parecer sobre el estado actual del criptoecosistema. Piensa que está repleto de promesas incumplidas y exageraciones, por lo que cree necesario bajar los pies a la tierra para poder avanzar con mayor firmeza:
Al estar tanto tiempo en la industria, ya más de cinco años, recuerdo que hace como tres todos decían que en un año todo el mundo iba a ganar en bitcoin, que todo se iba a comprar con bitcoin. Eso, como vemos, no ha escalado. Puede haber personas que lo estén haciendo. De hecho yo lo hice; hace cuatro años pagaba mi almuerzo con bitcoins. Hay muchas de esas promesas que no se han cumplido y que no se van a cumplir a corto plazo. Entonces me parece importante poder charlar y discutir cuales son los desafíos y poner los pies en la tierra respecto a estas promesas de blockchain.
Joaquín Moreno
Desarrollador de negocio
De esta entrevista a Joaquín Moreno queda como llamado de atención la necesidad de impulsar la inversión e investigación en tecnología de criptoactivos en la región latinoamericana. Si bien existen proyectos en curso, como las mencionadas Red Blockchain de México y LAC-Chain, aún hace falta un mayor impulso tecnológico en la parte hispana del continente para no quedar rezagados frente a otros territorios.
https://www.youtube.com/watch?v=hsMGTPSFK3A