-
La Fundación Ethereum ve sus ventas de ETH como “una inversión en el desarrollo del protocolo”.
-
Participantes del ecosistema Ethereum cuestionan esos movimientos de la EF.
Durante su participación en el evento Blockchain Summit de Montevideo, Uruguay, celebrado el 25 de julio, el desarrollador uruguayo Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation (FE), habló con CriptoNoticias y, en esta primera parte, se refirió al rol de ese organismo dentro del ecosistema Ethereum.
En particular, sobre las críticas de la comunidad hacia la EF por las ventas de sus reservas en ether (ETH), Hagopian sentenció:
“Es imposible pretender que la Fundación Ethereum funcione sin vender ETH”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
Esa declaración pone en evidencia una tensión dentro del ecosistema. La expectativa de que las entidades ‘centrales’ no efectúen prácticas que pudieran afectar el precio del activo, frente a la realidad de que esas mismas entidades requieren liquidez para operar.
En este caso, de acuerdo con el desarrollador, la EF (entidad sin fines de lucro creada para promover y sostener el desarrollo del protocolo) utiliza parte de sus reservas en ETH para financiar tareas que van desde el mantenimiento del software base hasta el soporte a desarrolladores e investigadores independientes.
Así, el financiamiento de la EF cumpliría un rol necesario, pero que debe manejarse con cautela para Hagopian:
“Es un riesgo de centralización, porque al final el que controla la Ethereum Foundation termina controlando Ethereum, y eso es algo que no queremos”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
La EF, según dijo, es el único actor al que todos acuden por ayuda y recursos, lo que la ubica en una posición de privilegio, pero también de responsabilidad.
La clave, para Hagopian, está en calibrar la intervención según el momento que atraviese Ethereum:
“Dependiendo de en qué etapa esté Ethereum en su vida, necesita más ayuda de la Ethereum Foundation en cuanto a recursos, en resolver los problemas de una forma más directa”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
Y agregó que, a medida que el protocolo gane adopción y se consolide, el rol de la EF podría reducirse: «Capaz que después, cuando la adopción sea más grande y esté más consolidado, nos podemos retirar de una manera más agresiva e irnos involucrando menos».
Las ventas de ETH como inversión en el protocolo
Las críticas hacia las ventas de ETH por parte de la Fundación Ethereum suelen enfocarse en el posible impacto bajista en el precio del activo. Sin embargo, Hagopian considera que esas operaciones deben entenderse como una inversión, no como un gasto:
“Si vende ETH hoy para hacer el protocolo mejor, en teoría eso va a hacer que Ethereum valga más a futuro también”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
En esa línea, subrayó que la organización actúa con una visión de largo plazo y que no se guía por proyecciones especulativas de corto alcance.
«Obviamente si uno ve el corto plazo y dice, ‘no quiero que venda 100 millones de dólares el mes que viene porque no me sirve para lo que tenía pensado dentro de ocho meses’, lo puedo entender. Pero la Ethereum Foundation ve las cosas a largo plazo», afirmó.
Desde esta óptica, exigir que la EF no liquide parte de sus tenencias de ETH implica, conforme a Hagopian, un desconocimiento del funcionamiento básico de la organización:
“Lo importante es darse cuenta de que, si la Ethereum Foundation vende ETH, es porque tiene que pagarle el sueldo a gente que trabaja en el protocolo. Si uno dijera, ‘no quiero que venda nunca ETH’, lo que está diciendo indirectamente es que no quiere que la Ethereum Foundation le pague a un montón de gente que trabaja en el protocolo para resolver los problemas”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
Las tres áreas estratégicas señaladas por la Ethereum Foundation
Durante la entrevista, Hagopian también compartió cuáles son las tres áreas en las que la EF sugiere enfocar esfuerzos en esta etapa del desarrollo de Ethereum:
- La escalabilidad del Layer 1 (capa base).
- El fortalecimiento del ecosistema de soluciones Layer 2 (segundas capas).
- La experiencia de usuario e interoperabilidad entre redes.
Según Hagopian, en los próximos «uno, dos o tres años» la organización planea involucrarse de manera aún más activa en la mejora del protocolo y el soporte a las aplicaciones, en función de las necesidades que surjan.
Estas prioridades reflejan una estrategia de consolidación técnica que busca mejorar la eficiencia, reducir los costos por transacción y facilitar el uso de Ethereum como infraestructura de aplicaciones descentralizadas.
No obstante, que una sola entidad proponga marcos de acción puede implicar riesgos si su influencia no está balanceada por otros actores.
La concentración de decisiones en torno a qué debe priorizarse, o a quién se asignan recursos, puede derivar en una forma de centralización que contradice el espíritu abierto y descentralizado que caracteriza al protocolo.
“Ethereum es un bien público”, asegura Ignacio Hagopian
Finalmente, al ampliar sobre el rol institucional de la organización, Hagopian expresó:
“La Ethereum Foundation tiene como objetivo materializar la visión de largo plazo de Ethereum. Defender los valores, dar soporte a los desarrolladores e investigadores del protocolo que no tienen ningún tipo de apoyo financiero, porque Ethereum es un public good”.
Ignacio Hagopian, miembro de la Ethereum Foundation.
El concepto de public good (en español, bien público) se refiere a un bien que no es excluible ni rival, es decir, que su uso por una persona no impide el uso por otras y al que no se puede negar acceso.
En este contexto, Hagopian sugiere que Ethereum funciona como una infraestructura común, que beneficia al conjunto de los participantes del ecosistema y que, por tanto, necesita ser sostenida colectivamente.