-
El abogado español señaló que ahora hay más especialistas en leyes relacionados con el criptomundo.
-
Recalcó que faltan avances sobre el derecho civil, mercantil y contable en el ecosistema ibérico.
Intercambiar puntos de vista con Alejandro Gómez de la Cruz sobre los avances legislativos y fiscales que ha alcanzado el ecosistema de las criptomonedas en España, implica sumergirse en una conversación en donde las leyes y las regulaciones son las protagonistas. Él es abogado orientado hacia la tecnología de criptoactivos y los contratos inteligentes.
Desde 2011 ha mostrado interés en contribuir para que las empresas españolas, así como cualquier persona interesada, conozcan más sobre las normas que involucran a los criptoactivos, la minería y las casas de cambio de criptomonedas; todo con un enfoque basado en el derecho y los deberes que deben cumplir las partes involucradas.
Cofundador de Icofunding, una plataforma para asesorar a quienes van por los lanzamientos de Ofertas Iniciales de Monedas (ICO), y de Coin Governance System (CGS), un mecanismo para proteger a los inversionistas de potenciales estafas y prácticas dañinas, Gómez de la Cruz es un evangelizador que busca estar al día con las regulaciones, difundir sus implicaciones entre sus colegas y darlas a conocer entre quienes hacen vida dentro de la criptoeconomía.
CriptoNoticias conversó con Gómez de la Cruz para pulsar cuál es el estado actual de las regulaciones en España y qué se podría esperar para los próximos meses. El abogado adelantó que se “pretenden establecer controles para conocer a los tenedores de criptodivisas en España”. Aquí el resto de sus declaraciones desde Madrid.
¿Cuál es actualmente el tratamiento de la legislación española sobre Bitcoin y el ecosistema en general?
En relación con la fiscalidad ya hay numerosos pronunciamientos al respecto. Desde 2015 las transacciones con bitcoin y criptodivisas están exentas de IVA, tanto por pronunciamiento de las autoridades españolas, como por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. La Dirección General de Tributos también ha declarado a la minería de criptodivisas como no sujeta a IVA, pero sí como actividad económica que ha de ser declarada. La compraventa de criptodivisas tributa en el Impuesto Sobre la Renta de las personas físicas como ganancia o pérdida patrimonial, quedando también sujetos los intercambios entre criptodivisas. En relación con las ICO, el pasado 20 de septiembre la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), que es como la SEC pero en España, estableció sus criterios para el lanzamiento de security tokens.
Hace 2 años, en una entrevista con CriptoNoticias, comentaste que “la necesidad de abogados especialistas en blockchain es inminente”. Luego de este tiempo, ¿hay más abogados relacionados con el criptomundo?
Creo que el incremento de abogados en el sector es notable. Entre otros fenómenos, el crecimiento de las ICO ha despertado el interés de muchos sectores, entre ellos el sector legal. Ha sido así porque muchos reguladores han empezado a verter algo de claridad sobre las implicaciones legales derivadas de las emisiones de tokens, especialmente en el ámbito de la normativa del mercado de valores. Es por eso que el sector jurídico se ha volcado a proveer servicios en este sentido. Sin embargo, es preciso mencionar que, más allá del derecho regulatorio y bancario, hay muchas más áreas que deben ser cubiertas, como el derecho fiscal, civil, mercantil y contable. En estos puntos es donde creo que aún sigue siendo necesaria más actividad por parte del sector jurídico.
¿Se ha logrado una mayor evangelización entre los abogados en relación con los contratos inteligentes? ¿Ya es un concepto más aceptado?
En los que han invertido suficiente tiempo en entender este ecosistema, sí. No obstante, es un concepto que genera bastante confusión, sobre todo a los recién llegados. Pero diría que, si echamos la vista atrás, hemos avanzado bastante en ese sentido.
La formación de abogados ¿irá a qué frentes? ¿Para ayudar a resolver problemas con las empresas del ecosistema? o ¿se involucrarán en una formación dirigida a los contratos inteligentes para hacer que los escriban?
Tiendo a pensar que irá más por lo primero, al menos en el corto y en el mediano plazo. Al día de hoy existe una demanda real de servicios jurídicos que requieren cierto conocimiento técnico en este tema. Por otro lado, creo sinceramente que no es necesario que los abogados tengan que programar. Lo necesario es que tengan unos conocimientos mínimos del ecosistema en el que se desenvuelvan y que aprendan a trabajar en equipos multidisciplinarios, más que como meros prestadores de servicios jurídicos.
¿Las autoridades o los organismos disponen de algún método para forzar a los usuarios a que declaren sus criptoactivos?
Hasta ahora las criptomonedas no han estado entre las prioridades de la administración española. Sin embargo, hace unos días nos encontramos con la noticia que Hacienda obligará a declarar todas las operaciones con bitcoin. Hasta ahora no han dado demasiados detalles, pero pretenden establecer controles para conocer a los tenedores de criptodivisas en España y se les obligue a mostrar cuántas criptodivisas tienen. Así como requerir información a casas de cambio. Incluso, si se tienen saldos en exchanges extranjeros, habrá obligación de declararlos en el modelo 720. Hasta ahora no se han establecido medidas concretas de control, más que la divulgación entre el público que existe la obligación de declarar ciertas operaciones, como la minería y la compraventa de criptodivisas.
¿Hay casos abiertos en tribunales españoles relacionados con la legislación de criptoactivos?
Hace tiempo hubo una intervención policial de una empresa que falsificaba tarjetas de televisión por cable y las vendían a cambio de bitcoins, además se dedicaban a la minería de criptodivisas. Otra sentencia relativa fue una demanda entre una empresa que vendía criptodivisas y el banco que le proveía el terminal de punto de venta, pero nada reseñable en ese sentido. Lo que sí ha ocurrido es que recientemente la CNMV ha solicitado información para conocer más sobre las ICO llevadas a cabo por los equipos españoles.
¿Qué crees que pasará con Bitcoin en España en el ámbito de la legislación? ¿cuál es tu opinión sobre la adopción?
Con Bitcoin en concreto creo que no falta mucho por decir, las implicaciones jurídicas estás bastante claras en casi todos los aspectos, especialmente las fiscales. Respecto a las emisiones de tokens e ICO, sí queda mucho por hacer aún, aunque comentaba antes, ya hay muchos avances. Desde que la CNMV hizo este comunicado, quedan claros los pasos a seguir para poder emitir security tokens.
¿En qué se invierte en España con relación a los criptoactivos? ¿En bitcoin directo, startups, aplicaciones descentralizadas o DLT con bancos?
De momento en España no hay un ecosistema inversor demasiado grande, sobre todo en lo relativo a los inversionistas institucionales. Claramente se pueden observar cada vez más inversionistas en criptomonedas como bitcoin, ether y en algunas ICO. Por otro lado, hay muchos fondos mirando el fenómeno muy de cerca, pero con cierta reticencia a invertir en algo que no sea equity. Parece que, ahora que comienza a haber más seguridad jurídica, este miedo se disipa. Se trata de uno de los países referente de la Unión Europea que se posiciona con unos criterios claros sobre cómo proceder.
¿Crees que la legislación alcanzará a la tecnología? ¿Consideras que eso la podría frenar o que ellos estarán un paso atrás para ver qué sucede?
El día que la legislación alcance a la tecnología tendremos un problema serio. Pues significará que hemos dejado de innovar o que hemos empezado a regular sin estudiar antes las cosas. La regulación siempre va a ir por detrás de la tecnología. Desde mi punto de vista, lo que marca la diferencia es cómo las autoridades públicas (tanto reguladores como supervisores), afrontan nuevas disrupciones que chocan con ciertos preceptos legales. En este sentido, han de buscar un punto de equilibrio entre favorecer la innovación, sin desproteger a la sociedad. Cosa que, por cierto, no es tarea fácil. En España ya se habla un poco de todo. Algunos lo hacen con más conocimiento de causa, otros por mero hype o por estar donde hay ruido, pero hay bastantes cabezas pensantes haciendo cosas interesantes. En cuanto a la regulación, en lo que se refiere a criptomonedas, ya hay bastante seguridad jurídica. En lo referido a otro tipo de tokens, aún queda algo de inseguridad en materia de regulación financiera. En relación con la aplicación de redes blockchain para otros usos como certificación, identidad o cadena de suministros, creo que hay más “estudiosos” que gente llevando cosas a producción y es más fácil analizar las implicaciones legales cuando las cosas están más materializadas.
Imagen destacada cortesía de Alejandro Gómez de la Cruz