Una creciente marea de desarrollo tecnológico con iniciativas impulsadas por la carencia de marcos legales, economías prohibitivas y emprendedores dispuestos a experimentar en el mercado latinoamericano fue la pauta en 2016. Ahora, 2017 puede ser el fin del letargo gubernamental ante las nuevas soluciones.
Colombia es reflejo de los gobiernos latinoamericanos ante el desarrollo tecnológico. El terreno legal para la aplicación de nuevas herramientas es ambiguo, lo que permite experimentos por parte de emprendedores, a riesgo de rechazo o indiferencia por parte de las autoridades.
No obstante, la creciente necesidad de soluciones que actualicen el sistema bancario, el constante desarrollo de negocios basados en nuevas tecnologías y la falta de regulaciones ante nuevas herramientas -especialmente tecnologías descentralizadas- demandan la atención del gobierno colombiano.
Gobierno, Bitcoin y Blockchain
Colombia, a pesar de sus instituciones, es pionero en casas de cambio Bitcoin en la región. La creación de la plataforma de cambio Colbitex -la cual cesó sus operaciones en octubre del año pasado tras una visita de la Superintendencia Financiera de Colombia- fue uno de los primeros pasos tomados hacia la proliferación del empleo de la criptomoneda en el país.
A pesar del rechazo institucional hacia Bitcoin -el activo digital goza de mala fama por su uso en esquemas ponzi-, esto no ha impedido el incremento de usuarios. De acuerdo al organismo mercantil del país, Bitcoin carece de legalidad como medio de transacciones, pero este no es el caso para su empleo como medio de inversión. Esto significa que el uso de la criptomoneda no es legal para la creación de empresas, pero no pueden impedir que los usuarios decidan comprarla y emplearla en portales que la acepten como medio de pago.
De esta manera, el gobierno favorece la demanda de los colombianos a plataformas extranjeras como SurBTC -la casa de cambio chilena que también opera con pesos colombianos- mientras impone obstáculos al desarrollo de servicios similares que operen bajo estándares gubernamentales, ya que de momento no existe ninguno.
Pese a que Bitcoin parece no tener cabida en planes futuros del gobierno colombiano, existe interés por parte del gobierno en el potencial que encierra el desarrollo con blockchain.
Colombia en la blockchain
En una entrevista exclusiva para CriptoNoticias, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) dio a conocer sus planes para el impulso de la blockchain y otras tecnologías para el año en curso, dando un salto definitivo al futuro.
CN. ¿Cuáles son los planes del gobierno colombiano con respecto a la concientización, impulso y empleo de nuevas tecnologías? ¿Incluirán a Bitcoin y blockchain en sus planes?
MINTIC. Desde el Ministerio de Tecnologías de la información se han diseñado estrategias de impulso y empleo de nuevas tecnologías, que van desde la promoción de formación de talento humano (Convocatoria de Talento TI) hasta el emprendimiento con programas como Apps.co. De igual forma se realizan intervenciones para la adopción de tecnologías de la información y las comunicaciones en las Mipymes.
Adicionalmente se han implementado Centros de Excelencia y Apropiación en temáticas de punta, como son Internet de las Cosas y Big Data. Esto por mencionar algunas de las actividades desarrolladas por el Gobierno Nacional en cuanto a la adopción de Tecnología en el sector público y privado.
Ahora, en lo referente a blockchain, desde la iniciativa de I+D+i del Viceministerio de TI, se están considerando este tipo de tecnología como un habilitador muy importante del ecosistema de datos, puesto que la confianza que generan estas soluciones es de vital importancia en un entorno digital.
¿Cuáles son los problemas más importantes actualmente que buscarían resolver a nivel gubernamental mediante soluciones tecnológicas como bitcoin o blockchain?
Blockchain ha mostrado un potencial teórico en la creación de confianza en un entorno descentralizado y por ende reduciendo los costos de transacción. De igual forma se ha hecho evidente su utilidad en soluciones que requieren autenticación y trazabilidad. En ese orden de ideas, dos campos potenciales de aplicación de la tecnología blockchain son el sector salud y el sector comercio. En salud, en lo que tiene que ver con autorizaciones y pagos en el sistema y en comercio en lo relacionado con trazabilidad y lucha contra el contrabando y adulteración de bienes.
¿Cree que la adopción de nuevas tecnologías afecte de alguna forma la visión de Colombia en contraste con el resto de la región? ¿Podría significar la extensión del empleo de estas soluciones tecnológicas en países vecinos?
Colombia ya es reconocida en la región como una potencia en materia de Tecnologías de la Información, el reto es aumentar la apropiación y uso de nuevas tecnologías de forma que no nos quedemos rezagados. Específicamente en el área de blockchain es necesario comenzar a mostrar la utilidad de este tipo de tecnologías para la sociedad, como ya se ha venido haciendo en otros países de la región, especialmente Argentina, que es un participante muy activo en este ecosistema.
¿Cuáles son las expectativas para 2017 en la realización de eventos que impulsen la participación de emprendedores en el área tecnológica en Colombia? ¿Buscarán trabajar con algún sector o industria en particular (agricultura, finanzas, seguridad, etc)?
El Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones trabaja de forma coordinada con iNNpulsa Colombia para ayudar a los emprendedores colombianos que quieran usar la tecnología como principal factor diferenciador de su propuesta de negocio. De igual forma, desde la iniciativa de Apps.co se prestan servicios de acompañamiento a los emprendedores que están buscando afianzar sus productos y servicios y convertirse en empresas de alto rendimiento.
Asimismo, promovemos el desarrollo de diferentes eventos relacionados con nuevas tecnologías, dentro de los cuales cabe destacar Colombia 4.0 y la Semana de Gobierno Digital, los cuáles buscan posicionar y mostrar la utilidad que tienen las TIC en la economía, la gestión de entidades y la generación de soluciones innovadoras para la comunidad.
Para el año 2017, seguiremos adelantando este esfuerzo que va encaminado a la promoción y desarrollo de soluciones tecnológicas que aporten valor a la economía digital y a la ciudadanía sin importar el sector específico al que pertenezcan.