-
Crowdjury es una herramienta que podrán utilizar los Estados para mejorar sus sistemas de justicia.
-
La tecnología de blockchain sirve como certificación de la evidencia dentro de la plataforma.
Nacido en la ciudad de Buenos Aires, Federico Ast estudió economía y filosofía para luego comenzar una carrera como emprendedor y periodista de negocios. En el 2006, fue partícipe de la fundación de MATERIABIZ, startup que hace vida en el rubro de educación en gerencia y periodismo de negocios para el público hispanoamericano.
En 2009 lideró el proyecto Master en Negocios, un manual colaborativo de gestión desarrollado en conjunto entre MATERIABIZ y el diario Clarín de Argentina. Colaborando en un gran compendio de conocimiento que produjo 13 libros escritos por 179 autores de 20 universidades, decenas de empresas y consultoras. Posteriormente ingresó al Doctorado en Dirección de Empresas del IAE Business School, donde plantea un estudio interdisciplinario sobre el impacto de la globalización y la revolución digital en la economía, la sociedad, las instituciones, la cultura y las empresas.
Federico es un interesado de los fenómenos de innovación disruptiva, la inteligencia colectiva, el crowdsourcing, bitcoin y las tecnologías p2p. Escribe sobre estos temas en medios como Clarín (Argentina) y Globo (Brasil), además de su blog nuevaatenas.com. Actualmente es profesor de Lean Startup y creación de empresas, consultor en negocios digitales e innovación. Además de ser el fundador y CEO de Crowdjury, el primer sistema de justicia para la era de Internet.
Crowdjury es un ambicioso proyecto que se basa en los principios de inteligencia colectiva de la antigua Grecia para la resolución de conflictos jurídicos en combinación con la tecnología de Bitcoin. El proyecto adapta estos principios a la era digital con el uso de un algoritmo que optimiza una serie de variables que determinan la composición del jurado y el tipo de evidencia necesaria para llegar a un veredicto de forma precisa, rápida y económica.
¿Cómo nace Crowdjury, cómo se fue gestando la idea?
Nació en 2015, cuando nos reunimos en equipo preocupados por la corrupción, los costos y la lentitud en el sistema judicial. Nos preguntamos, por qué pasaba eso. Y pensamos: porque la justicia, tal como la conocemos, está construida con tecnología del siglo XVIII. Así que comenzamos a trabajar en el concepto de Crowdjury, como un sistema de justicia adaptado para la era de la colaboración. Se basa en una combinación entre inteligencia colectiva y blockchain para construir un sistema de justicia eficiente, rápido y transparente.
¿Puede la tecnología blockchain adaptarse a este ámbito social?
La tecnología de blockchain puede adaptarse a muchas prácticas sociales. Las aplicaciones monetarias, como el bitcoin, son una primera experiencia de un movimiento que es mucho mayor. El blockchain va a reconfigurar muchas de nuestras instituciones actuales, entre ellas, la administración de justicia.
El funcionamiento de Crowdjury menciona expertos que evaluarían la evidencia ¿Quiénes serían esos?
Los expertos son elegidos por un algoritmo que selecciona a los jurados óptimos para cada tipo de caso a evaluar. El algoritmo optimiza una serie de variables de composición del jurado para obtener un veredicto correcto al menor costo posible.
¿Los usuarios de Crowdjury harían vida desde el anonimato?
No necesariamente. Algunos usuarios podrían ser anónimos y otros no, según cuál sea el caso a evaluar. Esto es algo que decidiremos eventualmente, a medida que ganemos mayor experiencia en el uso del sistema.
Háblanos un poco del sistema de incentivos con Bitcoin.
En Crowdjury, los jurados son remunerados. Por cada caso que analicen, reciben un pago en bitcoins.
Los juicios públicos ¿Cómo serían dirigidos?
Aún no lo hemos decidido. Lo haremos en una segunda etapa.
Mecanismos como este… ¿pueden llegar a desplazar al sistema judicial actual?
Sin duda, aunque no en el corto plazo. En un plazo de unas décadas, la justicia funcionará con un mecanismo como Crowdjury. En una primera instancia, Crowdjury se usará para casos de arbitraje comercial. En el largo plazo, tiene potencial para convertirse en un sistema de justicia completo.
Pronto lanzarán una versión de prueba para ciertos sectores empresariales.
Así es. Estamos empezando a construir un prototipo para empezar a probar Crowdjury en algunos rubros como servicios financieros y medicina, entre otros.
¿La utilización de este proyecto como sistema judicial no rompe algún marco legal?
Al contrario. Crowdjury es una herramienta que podrán utilizar los mismos Estados para mejorar sus propios sistemas de justicia. Por ejemplo, en la década de los 80’s, la Corte Suprema de Estados Unidos determinó que ciertos tipos de disputas comerciales por montos relativamente pequeños debían resolverse en arbitrajes privados. Este es un espacio donde puede participar Crowdjury.
Háblanos sobre la utilización de la tecnología blockchain en esta aplicación.
La tecnología de blockchain sirve como certificación de la evidencia dentro de la plataforma. Es una garantía de que la evidencia no ha sido manipulada ni tergiversada.
¿Puede plantearse el desarrollo de este proyecto dentro de la plataforma de Ethereum?
Exacto. Eso es lo que estamos haciendo. Nuestro prototipo se está construyendo sobre Ethereum.
¿De dónde saldrían los bitcoins para los incentivos al jurado?
Hay distintos modelos que estamos evaluando. Aunque básicamente, la parte perdedora paga el costo del juicio, lo que incluye el pago a los jurados.
Has expuesto este proyecto de forma pública en algunos lugares ¿Cómo lo ha recibido el público?
Múltiples veces. El público lo ha recibido con mucho entusiasmo. Presenté Crowdjury en el congreso d10e de Amsterdam, uno de los más importantes del mundo en tecnologías de la descentralización. Hemos salido en TV en Keiser Report, y en publicaciones del nivel de FastCompany.
El proyecto Crowdjury ganó el concurso de innovación Impactec del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Gracias a eso, ahora estoy cursando un programa de tres meses en la universidad de la innovación Singularity University en Silicon Valley. Aquí estoy exponiendo Crowdjury ante las mentes más brillantes del mundo de la tecnología. Será un gran impulso para el avance del proyecto.
En el sitio web de Crowdjury se lee «Justice for All» ¿Una pequeña mención a Metallica?
¡Jaja! ¡Sí, exacto! 🙂
Les dejamos un vídeo introductorio a Crowdjury explicado por su fundador y CEO, Federico Ast. Para mayor información sobre la plataforma, les invitamos a visitar crowdjury.org
https://www.youtube.com/watch?v=RB0tX7ADWww