-
La especialista cree que lo que está ocurriendo en Europa va a beneficiar a Asia.
-
Fabris sostiene que es necesario dar más seguridad jurídica a los proyectos del sector.
En el marco de MERGE 2025, evento que se está llevando a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el equipo de CriptoNoticias conversó con Lorena Fabris, head ambassador de Polkadot en Latinoamérica. Entre sus diversas tareas, destaca su labor de conectar al ecosistema con universidades.
La regulación es un tema clave en la evolución de los criptoactivos, ya que afecta directamente tanto a los proyectos descentralizados como a los centralizados. En medio de mucha incertidumbre sobre la falta o el exceso de normativas globales, en especial con la implementación de MiCA en Europa, es esencial abordar cómo los parámetros legales pueden impulsar o limitar el desarrollo de nuevas iniciativas.
Fabris, al ser consultada sobre la interacción entre el proyecto en el que trabaja y la nueva regulación europea, destacó: «Creo humildemente que MiCA no afectará demasiado a los proyectos descentralizados, pero sí tendrá un impacto en aquellos que no lo son… Polkadot siempre ha trabajado con las instituciones y seguirá haciéndolo».
No obstante, la experta en temas de comunidad aclara: «Europa, con MiCA, se está pegando un tiro en el pie y aún no se da cuenta, porque no ve la sangre. Creo que esto beneficiará a Asia y el gobierno de Estados Unidos se ha dado cuenta. Si nosotros podemos darle seguridad jurídica a los proyectos, podemos captar esas iniciativas que hoy no pueden desarrollarse».
Es importante destacar que Lorena se encarga de establecer vínculos entre la plataforma y diversos proyectos. Como ella misma lo define: «llevar la iniciativa a la comunidad… estar donde se me necesite».
En este contexto, acercar los ecosistemas a los centros educativos es clave, por lo que el tema también surgió durante la conversación. Según la especialista, «tiene que haber un replanteo sobre cómo se posiciona la universidad de cara a las nuevas tecnologías».
Aunque reconoce que sus comentarios pueden resultar polémicos, Fabris pide a la academia dejar de ser soberbia. En este sentido, hizo un paralelismo con la trayectoria de Polkadot, destacando que, al igual que las instituciones educativas a veces no se adaptan rápidamente a los cambios y necesidades del mercado, el proyecto creado por Gavin Wood comprendió que no podía esperar a que el mercado le proporcionara lo que necesitaba.
La universidad tiene que reconocer que necesita adaptarse, porque a veces peca de ser soberbia. Necesitamos un poco de humildad. ¿Y qué pasa con Polkadot? Polkadot se dio cuenta de que lo que ellos necesitaban no lo proveía el mercado, por lo que empezaron a formar a sus propios desarrolladores. En 2022, fundaron en Cambridge la primera Polkadot Blockchain Academy (PBA), para empezar a profundizar en las áreas que realmente necesitaban… Fue muy exitoso. Es más, en 2022 tuvimos el Decoded en Buenos Aires. Se firmó un convenio con la UBA y llegaron más de 80 desarrolladores de todo el mundo para capacitarse durante cinco semanas en aspectos técnicos y teóricos. No estamos aislados; la industria necesita a la universidad y la universidad necesita a todas las industrias. Al menos en Argentina, hay una desconexión muy fuerte entre la academia y lo que la calle necesita.
Lorena Fabris, Head Ambassador de Polkadot en Latinoamérica.
Durante la conversación, también se abordaron algunos de los desarrollos en los que Polkadot está trabajando actualmente. La embajadora de Polkadot reveló que la plataforma está avanzando significativamente con JAM, una iniciativa disruptiva que transformará la forma en que los desarrolladores interactúan con el ecosistema, permitiéndoles trabajar de manera modular con diferentes códigos. Además, destacó que se está llevando a cabo una migración del ecosistema DOT hacia la red de Asset Hub, lo que potenciará la integración con otros trabajos.
La conversación concluyó con un mensaje optimista: «Si Estados Unidos y la región logran ofrecer mayor seguridad a los proyectos, podríamos abrir una excelente oportunidad». Fabris cree firmemente que existe un potencial enorme para crear algo significativo y que es crucial aprovecharlo. Reconoce que varios gobiernos ya han comenzado a percatarse de este potencial, pero opina que la mayor iniciativa debe surgir desde la industria misma.
El debate sobre la soberanía monetaria y la influencia de las criptomonedas no deja de crecer, especialmente con el interés de Estados Unidos en promover stablecoins y con Europa evaluando su respuesta a través del euro digital. De hecho, durante una reciente reunión del Eurogrupo, los ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea destacaron la necesidad urgente de crear una moneda digital del banco central europeo (CBDC) como una herramienta clave para contrarrestar la expansión de proyectos como USDT y USDC.