-
Mauricio Di Bartolomeo afirma que bitcoin llegó para cambiar vidas en los mercados emergentes.
-
El CEO de Ledn afirma que los bancos han fallado en brindar apoyo a los latinoamericanos.
Mauricio Di Bartolomeo, cofundador de Ledn, aseguró en la más reciente edición de LABITCONF que, en América Latina, los bancos no han funcionado para la población. «En Latinoamérica, los bancos nunca han servido, nunca hemos tenido crédito, nunca nos han dado acceso real al sistema financiero», afirmó en conversación con CriptoNoticias.
Aun así, en el más reciente evento sobre bitcoin (BTC) celebrado en la ciudad de Buenos Aires, el venezolano resaltó con humor y orgullo que la presencia latinoamericana —y en particular la venezolana— es indispensable en la industria de los criptoactivos. «Una empresa de criptomonedas que no tenga un venezolano, no es una empresa de criptomonedas», agregó.
Buscando reforzar su argumento, el CEO de Ledn se mostró tajante: «Busquen una empresa cripto grande que no tenga un venezolano, un argentino o alguien de El Salvador trabajando allí», agregó, no sin antes hacer mención a que muchos latinoamericanos se han visto obligados a emigrar para poder progresar.
«Yo soy un venezolano que tuvo que irse a Canadá a emprender. El talento está acá, lo que falta es crearle el ambiente para que se pueda crecer», lamentó.
En esta línea, Mauricio considera que la experiencia con bitcoin en América Latina es radicalmente distinta a la que se tiene en los países desarrollados. Señala que, mientras en Estados Unidos o Europa la moneda creada por Satoshi Nakamoto representa una oportunidad más para diversificar inversiones, en la región es algo que «le cambia la vida a las personas».
Para ilustrarlo, el empresario recurrió a una metáfora con el golf: explicó que, en los países que ya superaron con éxito la etapa de economías emergentes, bitcoin es como entregarle un mejor palo de golf a quienes ya están acostumbrados a jugar. Sin embargo, en América Latina BTC es «recibir tu primer palo y descubrir que ahora puedes jugar».
Bitcoin como herramienta de cambio real en Latinoamérica
El impacto social que genera bitcoin en economías inestables es, según Di Bartolomeo, profundo, y ha sido testigo de ello gracias a los usuarios de Ledn. «Muchos clientes me han dicho: ‘Mauricio, te quiero dar las gracias porque mi préstamo en Ledn fue el primero que me aprobaron en mi vida’. A mí nunca me habían aprobado un préstamo», relató. Para él, ese acceso financiero simboliza dignidad y una verdadera inclusión.
Sin embargo, advierte que aún queda camino por recorrer para que más personas puedan beneficiarse de herramientas como el lending con criptomonedas. Uno de los principales desafíos para esta adopción, señala, es la falta de educación financiera.
De este modo, el venezolano explica que, en países como Estados Unidos, las personas están acostumbradas a solicitar préstamos desde que son jóvenes. Con ello, añade, pueden comprender mejor el valor de endeudarse en una moneda que se devalúa, para preservar activos que se aprecian.
Por el contrario, alega que en América Latina ocurre lo contrario: «En Latinoamérica nunca hemos tenido acceso a préstamos, por eso la gente no entiende cómo funciona. Pero cuando entiendan el poder de tomar prestado algo que se devalúa sistemáticamente, y mantener algo que no se puede imprimir, van a crear riqueza como lo hicieron los boomers en Estados Unidos», subrayó.
Con ese punto de vista, Di Bartolomeo busca que Ledn no solo sea una empresa de servicios financieros, sino también una plataforma que ayude a brindar tranquilidad a los usuarios. En ese sentido, enfatizó que la compañía se diferencia del resto del mercado por su enfoque en la seguridad y la transparencia.
«Somos la empresa con más trayectoria y más volumen procesado desde 2018. Hemos tenido un récord perfecto protegiendo los activos de nuestros clientes», expresó.
Asimismo, el líder de Ledn comentó que la empresa fue pionera en implementar el concepto de prueba de reservas, un mecanismo que permite verificar públicamente los fondos de los usuarios. «Ninguna de las empresas que han colapsado en esta industria tenía pruebas de reservas», remarcó. Luego, adelantó que, a partir de diciembre, estos reportes de Ledn se publicarán de forma mensual.
Regulación y futuro del ecosistema
Al ser consultado sobre el panorama regulatorio actual de la industria, el especialista destacó que Estados Unidos avanza con rapidez hacia una mayor transparencia legal gracias a propuestas como el proyecto de Ley de Claridad del Mercado de Activos Digitales, conocido como Clarity Act., el cual busca unificar el sistema de licencias para empresas de préstamos y exchanges.
«Están facilitando la vida a estas compañías porque quieren que se desarrollen allá. Ellos están viendo la oportunidad antes que los demás», advirtió.
En cambio, lamentó que en América Latina aún falte visión política para atraer a las empresas del sector: «Deberíamos estar compitiendo por ver quién atrae más compañías. Tenemos talento y condiciones naturales excepcionales, pero necesitamos los rieles para que llegue el tren».
Al cierre de la entrevista, Mauricio se mostró optimista sobre el precio de BTC: «Bitcoin va a llegar a un millón de dólares en algún momento… Como todos los gobiernos gastan más de lo que ganan, bitcoin va a absorber esa ineficiencia y a reflejarlo en su precio».