-
En la UCV se dictan cursos especializados sobre blockhains.
-
Los estudiantes han demostrado interés por aprender sobre criptomonedas.
La educación sobre la tecnología de Bitcoin es algo que ya se trata en las principales universidades de Venezuela. Con la intención de preparar a la próxima generación de especialistas en computación e informática, las instituciones están integrando la formación sobre la tecnología disruptiva a través de clases y cursos.
Así lo afirma el profesor universitario Robinson Rivas, miembro de la Escuela de Computación de la Universidad Central de Venezuela (UCV). El especialista conversó con CriptoNoticias en el marco del evento Caracas Blockchain Week.
Rivas indicó que si bien no existe una formación explícita sobre cadenas de bloques o temáticas de ese estilo en las universidades, aseveró que sí se ha ido incorporando el contenido relacionado con esta tecnología en las casas de estudio venezolanas.
Esto ha sido a través de formaciones paralelas, como cursos especializados. También, mediante la integración del contenido sobre cadenas de bloques en materias que se cursan en el pregrado.
Rivas citó como ejemplos las materias de sistemas distribuidos, protocolos de redes o internet de las cosas, que se imparten en la carrera de Computación de la UCV. Allí, los profesores han incorporado los contenidos sobre las cadenas de bloques, algoritmos de consenso y temáticas relacionadas que son parte de la tecnología de Bitcoin.
También habló del curso de posgrado en ciencias de la computación, el cual se imparte en la UCV, y se titula “Tecnología blockchain y economía digital”. En el programa de tres meses se enseña, entre otras cosas, el origen de las cadenas de bloques, sus implementaciones y hasta se introduce la minería digital.
El profesor Rivas dijo que además de la UCV, otras casas de estudio de Venezuela están incorporando clases relacionadas con la tecnología de Bitcoin en las materias de pregrado. Entre ellas, la Universidad Simón Bolívar, Católica Andrés Bello, Metropolitana, Bolivariana de Aragua, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado y la Universidad de Los Andes.
Aunque esta temática ya había hecho presencia en algunas casas de estudio del país caribeño desde mucho antes. La Universidad de Carabobo, la Católica Andrés Bello y la Universidad Fermín Toro dan fe de ello.
En 2018, la Universidad de Carabobo integró la formación sobre las cadenas de bloques. Ese año, la casa de estudio creó la asignatura “Criptoactivos y criptomonedas”, que se cursa como materia electiva para las carreras de Administración y Contaduría, y Economía, como reportó CriptoNoticias.
Hace poco, esa universidad sirvió como recinto para el pre-lanzamiento de una iniciativa educativa llamada Criptoversity, orientada a “simplificar conceptos” sobre el ecosistema de las criptomonedas.
Más recientemente, en 2022, la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y la Universidad Fermín Toro anunciaron un programa de capacitación para programadores de la red de Binance, BNB Chain.
Y ahora, en pleno 2023, la UCAB fue el recinto que le dio vida a la segunda edición del evento Caracas Blockchain Week, dedicado a Bitcoin, las criptomonedas y su tecnología inherente.
Los ejemplos de integración entre las universidades del país caribeño y la tecnología de Bitcoin, permite a esa nación tener una próxima generación de especialistas ya preparados sobre el tema. Esto de acuerdo con el profesor Rivas, quien no escatima que en un futuro próximo comience a crearse la carrera sobre blockchains en las universidades de Venezuela.
Hay motivación
Consultado sobre si los alumnos muestran motivación e interés por la tecnología de Bitcoin, el profesor Rivas asintió que hay mucho entusiasmo por parte de los estudiantes, demostrándose en el lleno total que tuvo la primera cohorte del curso de posgrado sobre cadenas de bloques.
Tal como lo ve, el interés estudiantil por estos temas “existe y existirá” porque “en la medida en que las empresas van adoptando la tecnología, van requiriendo recurso humado formado, y nosotros formamos ese recurso humano”.
“Estamos en el momento exacto donde la formación va cubriendo lo que el mercado va requiriendo en el país”, afirmó el profesor universitario.
Más allá del tema universitario, Robinson Rivas sugirió que la educación sobre la tecnología que ronda a Bitcoin y las criptomonedas se masificará en Venezuela en la medida que más personas adopten estos activos.
A su juicio, en Venezuela las empresas tienen la tarea de desarrollar servicios relacionados con criptomonedas mediante los cuales también se comience a educar y formar a las personas. Pero para ello, señala, la adopción de criptoactivos “debe alcanzar el entramado económico del país”.
Esto último quiere decir que las criptomonedas pasen a formar parte del día a día económico de los venezolanos, al punto en que, por ejemplo, el pago con criptoactivos por cualquier producto o servicio sea común y sencillo de realizar.
En ese sentido, el profesor Rivas sostiene que la creación de herramientas relacionadas con criptomonedas en Venezuela puede generar el surgimiento de academias e iniciativas educativas, interesadas en enseñar a la población sobre esta nueva economía.