-
Mark Karpelès es el exdirector ejecutivo de Mt. Gox.
-
En 2009 fundó Tibanne Co. Ltd, una empresa proveedora de tecnología relacionada con Bitcoin.
-
Karpelès fue miembro de la Fundación Bitcoin, creada en 2012.
-
En 2011, Karpelès compró Mt. Gox, una plataforma de intercambio de BTC.
-
Mark fue arrestado y condenado por manipulación de datos de Mt. Gox.
Mark Karpelès es un emprendedor y entusiasta de Bitcoin (BTC), quien se convirtió en una figura inolvidable de las criptomonedas por su protagonismo en una de las caídas de mercado más pronunciadas de la historia. Y es que Karpelès desempeñaría un papel primordial en esta historia al ser CEO del extinto Mt. Gox, una de las plataformas de intercambio de bitcoin más utilizadas y famosas del mundo.
Bajo el liderazgo de Mark, Mt. Gox se convirtió rápidamente en una empresa gigante que, a pesar de su éxito, se denuncia que sufrió un hackeo masivo en 2014. Esto llevó a la pérdida de cientos de miles de bitcoins, concluyendo con el cierre de la plataforma y el enjuiciamiento del joven empresario.
¿Quién es Mark Karpelès y cómo se relaciona con las criptomonedas?
Los datos personales sobre la vida de este empresario son escasos, sin embargo, sabemos que nació en Francia en 1985. Aunque es oriundo de la comunidad de Chenôve, se crió en la ciudad de Dijon. Desde 1995 al 2000 asistió al Collège Prieuré de Binson y, luego, pasó un año en el liceo Claude Bernard, localizado en París, aunque culminó sus estudios en el liceo Louis Armand.
Como dato curioso, a los 10 años Mark empezó a aprender programación, pero de forma muy autodidacta: empezó a desarmar el sistema de alarmas de su abuela. Asimismo, su madre, quien era profesora de ciencias, le programó un teclado musical para que Karpelès pudiese tocar música en su computadora Sinclair.
Algunas personas cercanas a Mark lo definen como un joven socialmente raro y nerd, quien tuvo problemas para adaptarse en las escuelas. Sufría de mucho bullying, por lo que prefería pasar sus días leyendo cómics japoneses y garabateando códigos en sus cuadernos.
Posteriormente, Karpelès se volvió un hacker habilidoso, pues aprendió a hackear plataformas web de compras, lo que le permitía obtener cualquier cosa sin pagarla. Así fue como robó Game Boys y celulares para sus compañeros de clase, quienes empezaron a respetarlo y a tomarlo en cuenta. El joven empresario comentó que estuvo haciendo esto por dos años, hasta que finalmente las autoridades lo descubrieron.
Según una investigación de Dailytech, Mark fue hallado culpable de cometer fraude y de un delito informático financiero cuando era adolescente, por lo que tuvo una sentencia de tres meses. Sin embargo, este suceso no influyó en sus antecedentes penales.
Entusiasta de bitcoin desde sus inicios
A pesar de ser una figura controversial, no se puede negar que Karpelès ha sido un gran precursor de bitcoin. De hecho, se unió a la movida bitcoiner el mismo año que se lanzó esta tecnología. En 2009, Mark encontró una comunidad y un propósito junto con otros jóvenes programadores.
En 2009 se trasladó a Japón, donde iniciaría sus proyectos tecnológicos. Para este mismo año, Mark fundó la empresa Tibanne Co. Ltd, cuyo objetivo era proveer tecnología relacionada con bitcoin. En este proyecto, Karpelès asumió el rol de CEO. Asimismo, años después se convirtió en miembro fundador de la Fundación Bitcoin, una organización creada con el objetivo de promover el desarrollo y la aceptación de esta tecnología. Mark formó parte de la junta directiva hasta febrero de 2014.
¿Cuál es la relación de Mark Karpelès con Mt. Gox?
En 2011, Mark adquirió la plataforma de intercambio de bitcoins conocida como Mt.Gox, la cual pertenecía al programador Jed McCaleb y tenía su sede en Japón. Desde ese momento, la empresa manejó la mayoría de las transacciones globales de bitcoin.
Vale destacar que Mt. Gox fue uno de los primeros exchanges de la historia, pues anteriormente solo existían plataformas pequeñas o solo se hacían P2P entre personas conocidas por el blog de Bitcoin. Junto con Mt. Gox también surgieron otras plataformas, como NewLibertyStandard en 2009 y Bitcoinmarket.com en 2010.
El éxito de Mt. Gox se debía a varios factores: primero, su interfaz era muy intuitiva y resultaba sencilla de usar; asimismo, sus tarifas de transacción eran relativamente bajas. Tenía la capacidad de atraer a los traders y de motivar a los novatos para que adquirieran BTC.
Sin duda, la plataforma jugó un papel crucial en la percepción pública de Bitcoin y marcó un camino para la expansión de las criptomonedas. No obstante, la popularidad de Mt. Gox preocupaba a los defensores de la descentralización, pues la plataforma tenía una fuerte influencia en el precio del bitcoin y en el mercado de los activos digitales.
A pesar de su crecimiento, Mt. Gox tuvo que enfrentarse a varios desafíos operativos y de seguridad, incluido un embargo de 5 millones de dólares por parte del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, supuestamente por mentir en documentos bancarios.
Además, como el volumen de operaciones era cada vez mayor, la plataforma estaba experimentando fallas técnicas de forma frecuente, lo que empezó a generar frustración en los usuarios. Desde ese momento, la confianza en Mt. Gox comenzó a erosionarse poco a poco.
Asimismo, las quejas de los clientes eran cada vez más comunes: muchos operadores mencionaban que no podían retirar sus fondos, lo que generó rumores acerca la liquidez de la plataforma.
Mientras más personas expresaban sus dudas y preocupaciones, más golpeada resultaba la reputación del exchange. A esto se le sumó la llegada de los problemas legales, pues Mt. Gox enfrentó varias demandas y un escrutinio por parte de las autoridades. El colapso parecía inminente.
Finalmente, en 2014, Mt.Gox anunció haber experimentado un hackeo y robo masivo (más de 850.000 BTC), lo que llevó a la empresa a declararse en bancarrota. Ese mismo año, Karpelès fue arrestado y finalmente condenado por falsificación de registros y manipulación de datos.
¿De qué fue acusado Karpelès?
Karpelès fue declarado culpable por alterar los registros electrónicos de Mt. Gox. Según las investigaciones, Mark modificó de forma ilegal los datos con el fin de inflar los depósitos de la empresa en 33,5 millones de dólares. En consecuencia, fue sentenciado a casi tres años de prisión y a una suspensión de cuatro años, lo que significaba que no tendría que cumplir condena a menos que cometiera otro acto delictivo durante el tiempo que durara dicha suspensión.
Para la comunidad, la absolución de Karpelès por las acusaciones de abuso de confianza y malversación de fondos resultó toda una sorpresa, teniendo en cuenta que la tasa de condenas en Japón después de que los fiscales presentan cargos es superior al 99%.
Como dato curioso, Mark mantuvo su inocencia durante todo el juicio, argumentando que fue un ataque informático el que causó la pérdida de 850.000 bitcoins, los cuales eran propiedad de sus usuarios durante 2014. Es importante añadir que, la empresa Mt. Gox, que en aquel momento era la mayor plataforma de intercambio de bitcoins en el mundo, ya estaba enfrentando dificultades financieras antes del hackeo, tal y como hemos expuesto anteriormente.
Mark Karpelès después de Mt. Gox
Después de la caída de Mt.Gox, Karpelès se unió en 2018 a una empresa llamada London Trust Media, una compañía centrada en ofrecer seguridad y privacidad a los propietarios de Private Internet Access (un servicio de VPN personal). Posteriormente, en 2023 Karpelès fue nombrado como ministro de tecnología de Joseon y, en 2024, anunció el lanzamiento de EllipX, un nuevo exchange de criptomonedas donde participa como director de tecnología.
¿Qué impacto tuvo el hackeo de Mt. Gox en el mercado de criptomonedas?
El hackeo a la plataforma sin duda socavó la confianza de los inversores de criptomonedas, especialmente en los sitios de intercambio. La principal consecuencia fue la caída del precio de bitcoin: una vez que Mt. Gox confirmó el hackeo de cientos de cuentas y el robo de millones de dólares en BTC, la criptomoneda cayó a un centavo. Muchas personas perdieron sus ahorros y se desilusionaron con el sector.
Por otro lado, el acontecimiento de Mt. Gox, si bien no fue la única causa (recordemos que el caso de Ross Ulbricht también sentó un precedente), dio paso a una regulación acelerada, pues impulsó a los gobiernos a tomar medidas más drásticas para proteger a los inversores y controlar el avance de bitcoin. Después de las primeras regulaciones japonesas, con el paso de los años solo se han ido aumentando las regulaciones alrededor de Bitcoin y los exchanges.
Con el tiempo, reguladores de todo el mundo decidieron monitorear de cerca a los intercambios de criptomonedas. Ahora se les exige a los exchanges realizar auditorías de seguridad regulares no solo para garantizar la protección del dinero de sus clientes, sino también para impedir el lavado de dinero (AML) y para mantener las reservas necesarias ante posibles pérdidas.
Asimismo, muchos países han implementado requisitos de AML y KYC más estrictos para los intercambios de criptomonedas, en un esfuerzo por evitar las actividades delictivas. En Estados Unidos, por ejemplo, se les exige a los exchanges estar registrados como empresas de servicios de dinero (MSB) y deben cumplir con las regulaciones de la Ley de Secretación Bancaria (BSA).
¿Qué significa KYC y AML?
En el ámbito financiero, existen las normas KYC (Conoce a tu cliente) y AML (Anti lavado de dinero). KYC tiene como objetivo recopilar datos sobre los clientes para conocer su identidad y evaluar los riesgos, mientras que AML se encarga de detectar y prevenir actividades criminales relacionadas, como su nombre lo indica, con el lavado de dinero. En resumen, son un conjunto de normas y procedimientos que deben llevarse a cabo para garantizar el bienestar de los usuarios/clientes.
También sucedió que en algunas regiones se implementaron requisitos de licencia para los intercambios. Tal es el caso de Japón, donde los exchanges deben ser licenciados por la FSA (Agencia de Servicios Financieros) y deben cumplir con unos parámetros estrictos de seguridad.
La caída de Mt. Gox expuso los riesgos inherentes de los intercambios centralizados. Fue un llamado de atención tanto para traders como para reguladores, pues recalcó la necesidad de tener medidas de seguridad más robustas y mayor transparencia. El incidente también promovió el desarrollo de nuevas plataformas de intercambios descentralizados, con el objetivo de eliminar los errores de Mt. Gox. Actualmente, podemos ver un ecosistema mucho más diverso y resistente, que hace mayor énfasis en la importancia de la auto-custodia.
¿Qué lecciones se aprendieron del caso de Mt. Gox?
Una de las enseñanzas que nos deja lo sucedido con Mt. Gox es la importancia de la seguridad. La enorme pérdida de bitcoins debido a un hackeo masivo demuestra que la seguridad debe ser la base en los intercambios de criptomonedas. La empresa de Karpelès no contaba con las medidas de defensa necesarias para salvaguardar los activos de sus usuarios, una circunstancia que no debe ser subestimada.
Asimismo, lo sucedido con Mt. Gox nos demuestra los riesgos de la centralización excesiva en el manejo de criptoactivos. Si se concentra una porción considerable del mercado de BTC en una sola plataforma, el impacto de su caída afectará a millones de usuarios y perjudicará la confianza en el ecosistema de las criptomonedas.
Por otro lado, todo esto nos recuerda la necesidad de custodiar personalmente nuestros BTC. Es importante mantener el control personal de nuestros activos digitales y no confiar de forma ciega en terceros para su custodia y tenencia.
En cuanto a Mark Karpelès, el exdueño de Mt. Gox todavía apuesta por el mercado de las criptomonedas y está dispuesto a seguir invirtiendo en este sector. De hecho, hace poco manifestó estar en contra de las regulaciones niponas que se aplicaron justo después de la caída de su empresa.
Por otro lado, Mark argumentó que el hackeo de Mt. Gox no hubiese sucedido si la plataforma hubiese contado con las herramientas modernas que utilizamos actualmente para los intercambios. En la actualidad, Karpelès apuesta por utilizar sus conocimientos para crear otro exchange llamado EllipX; su objetivo es atraer a antiguos usuarios de Mt. Gox y enmendar los errores del pasado.