-
Zuckerberg promete menos censura, respetando las voces de los usuarios.
-
El cambio en políticas de Meta está alineado con la toma de posesión de Trump.
El gigante de las redes sociales Meta anunció hoy que decidió poner fin a su política de verificación de hechos para los post que circulan en Instagram y Facebook. La información la dio a conocer el CEO de la empresa, Mark Zuckerberg, comprometiéndose así con la libertad de expresión, justo cuando restan pocos días para la juramentación de Donald Trump como nuevo presidente de Estados Unidos.
«Vamos a eliminar a los fact-checkers (verificadores de contenido) para reemplazarlos por notas comunitarias similares a las de X (antes Twitter), empezando en Estados Unidos», señaló Mark Zuckerberg.
El fundador de Meta enfatizó que «es hora de volver a nuestras raíces alrededor de la libre expresión y dar voz a la gente en nuestras plataformas». Dijo esto porque también se comprometió a simplificar las políticas de contenido y eliminar restricciones en temas polémicos como la inmigración y el género, que considera están fuera de contacto con el discurso convencional.
«Vamos a cambiar la forma en que aplicamos nuestras políticas para eliminar la gran mayoría de los errores de censura, centrando nuestros filtros en hacer frente a las violaciones ilegales y de alta gravedad y exigiendo una mayor confianza para que nuestros filtros tomen medidas».
Mark Zuckerberg, fundador de Meta.
Gana batallas la defensa por la libertad de expresión
El anuncio surge cuatro meses después de que el propio Zuckerberg confesara en una carta al Comité Judicial de la Cámara de Representantes de Estados Unidos que recibió presión del gobierno para que Facebook censurara contenido relacionado con el Covid en 2021, tal como lo informó CriptoNoticias. «Creo que la presión del gobierno fue incorrecta y lamento que no hayamos sido más francos», dijo el directivo en ese momento.
En agosto del año pasado se encendió el debate sobre la protección de la libertad de expresión y los derechos digitales de los usuarios de redes sociales. Sucedió cuando el fundador de Telegram, Pavel Durov, fue arrestado en Francia. Aparentemente, Telegram ha estado bajo la supervisión de las autoridades por mantener un compromiso de no revelar nunca información sobre sus usuarios y mantener chats secretos para que la comunidad se exprese.
Telegram se ha protegido de las estrictas leyes de moderación que se han instaurado en muchos países occidentales, donde se presiona a las grandes plataformas para que eliminen contenido supuestamente ilegal. De igual manera, Elon Musk se ha declarado como un luchador por la libertad de expresión y ahora Zuckerberg se une al movimiento señalando: «Quiero asegurarme de que la gente pueda compartir sus creencias y experiencias en nuestras plataformas”.
En el blog de su compañía, Zuckerberg señala que el resultado de las elecciones del pasado noviembre, que devolvieron al poder a Trump, significa un “punto de inflexión cultural”. De manera que su cambio de política representa una transformación en el paisaje social y un deseo de abrazar la libertad de expresión.
Las afirmaciones de Zuckerberg son ampliamente comentadas en las redes sociales por la comunidad de Bitcoin, defensora de la libertad. «Una vez más, la voz del pueblo por fin se escucha», comenta Anthony Pompliano, una figura reconocida en el ámbito de las criptomonedas.