-
Julio se ha traducido en un récord histórico de trading de ETH en el exchange Lemon.
-
Ignacio Gimenez, de Lemon, vínculo el crecimiento de ether con la participación institucional.
El repunte de ether (ETH) lo ha vuelto a situar en el centro de la conversación, al punto de que un informe del exchange argentino Lemon indica que, en Argentina, julio se ha convertido en «el mes con mayor volumen operado de ETH en la historia de Lemon, con un 57% destinado a compras».
Y no solo eso, pues el informe enviado a CriptoNoticias señala que la tendencia se mantuvo en agosto: «ayer, el 12 de agosto, se alcanzó récord histórico diario de volumen operado de Ethereum, con un 62% correspondiente a compras».
Lo cierto es que, actualmente, con una cotización de 4.528 dólares por moneda según datos de TradingView, ether atraviesa su momento más destacado de 2025, especialmente tras haber tocado los 1.400 dólares a principios de abril —en las últimas horas incluso llegó a alcanzar los 4.780 dólares—. Esto último fue en gran medida por el impacto de la guerra arancelaria impulsada desde Washington.
Según los datos de Lemon, esta situación no se limita a los inversores minoristas, pues afirman que los ETFs de ether han recibido más de 1.600 millones de dólares en lo que va del mes, fenómeno que han descrito como «uno de los mayores flujos semanales desde su creación».
Además, sostienen que dicho crecimiento se refleja también en la participación institucional:
Hoy, casi 8% del suministro total de ETH está en manos de ETFs y reservas corporativas, cuando en abril era apenas el 3%. Empresas como SharpLink Gaming y BitMine Immersion Tech ya incorporan ETH en sus balances, sumándose a una tendencia que en el pasado tuvo a Bitcoin como protagonista.
Informe de Lemon enviado a CriptoNoticias.
Ignacio Gimenez, Business Development en Lemon, destacó que varios factores explican la suba actual de ether. Entre ellos, mencionó la cercanía de una altseason tras el reciente máximo histórico de bitcoin en USD 123.500, un patrón que históricamente impulsa capital hacia proyectos alternativos de gran capitalización.
Gimenez también matizó que el contexto regulatorio favorable en Estados Unidos juega un rol clave. Expresó que la aprobada ley GENIUS impulsó el entusiasmo por las stablecoins, calificándolas como «pieza central del ecosistema Ethereum». Además, subrayó el atractivo de los ETFs de ether: «Los ETFs permiten a inversores e instituciones exponerse a Ethereum sin custodiarlo directamente, reduciendo barreras técnicas y psicológicas».
A la par de estas perspectivas, recientemente analistas internacionales han ofrecido sus visiones sobre ether. Como reportó CriptoNoticias, Cathie Wood, CEO de Ark Invest, considera que ETH se ha consolidado como la opción más segura para inversores institucionales. Aunque la red puede ser «más costosa y algo más lenta», la especialista cree que su mayor descentralización la convierte en un activo realmente seguro frente a otras alternativas.
Por otro lado, voces críticas como Samson Mow, defensor de bitcoin y CEO de Jan3, han advertido sobre riesgos de inversión en ether. Según el empresario, el actual par ETH/BTC refleja estrategias de grandes tenedores que convierten su BTC en ETH para impulsar narrativas alcistas y vender cuando el precio suba, dejando a nuevos inversores atrapados.