-
La empresa Making Coffee compró 30.000 libras de café a productores de El Salvador.
-
El presidente Nayib Bukele solicita una revisión urgente del acuerdo que involucra pagos con BTC.
ACTUALIZACIÓN: 15/08/23: Se agregó información sobre la investigación preliminar de la Comisión de Activos Digitales.
Tras el anuncio de que el Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador autorizó a la empresa estadounidense Making Coffee para recompensar con bitcoins (BTC) a caficultores salvadoreños, la Oficina Nacional del Bitcoin se pronunció cuestionando el acuerdo.
En una publicación en su cuenta de X (antes Twitter), el organismo adscrito a la Presidencia dijo que el acuerdo con la citada empresa tiene que ser sometido a una «revisión urgente». Se refirieron particularmente a que deben “establecer la legalidad y/o idoneidad de cualquier emisión de NFT asociada” a esta alianza.
En su tuit, la Oficina Nacional del Bitcoin insertó el mensaje publicado por el equipo de Making Coffee, en el cual se exponen los detalles del plan, el cual también se compartió en la cuenta del Ministerio de Agricultura. El mismo indica que se “usará bitcoin (BTC) y otras tecnologías blockchain para llevar la producción de café salvadoreño a otro nivel de transparencia y equidad”.
La estrategia de la compañía consiste en distribuir café de El Salvador en tiendas de Estados Unidos y permitir que los compradores conozcan las fases de producción, se comuniquen con los productores y ofrezcan propinas en BTC.
Para ello, cada bolsa de café llevará inserto un QR con el cual se podrá ingresar a un sitio web que muestra el proceso y las personas detrás de la preparación del café. “Este espacio también permitirá que los compradores puedan compensarlos directamente usando bitcoin”, según explicó Making Coffee a un medio local.
El acuerdo señala que para el pago de propinas se implementarán tecnologías como la de la cartera Chivo Wallet, creada por el gobierno salvadoreño para hacer transacciones con BTC. La empresa explicó, en otro tuit, cómo se estaría usando la tecnología Lightning de Bitcoin.
En ese sentido, llama la atención el hecho de que la Oficina del Bitcoin hable de emisión de tokens no fungibles (NFT) como parte del acuerdo. Aunque es posible que se refieran al punto donde se mencionan “otras tecnologías blockchain”.
Cabe recordar que la Oficina del Bitcoin fue creada a fines de 2022 por el presidente Nayib Bukele. Tal como reportó CriptoNoticias, su objetivo es «diseñar, diagnosticar, planificar, programar, coordinar, dar seguimiento, medir, analizar y evaluar planes, programas y proyectos relacionados con Bitcoin».
De ahí el tuit del mandatario sobre el acuerdo con Making Coffee, asegurando que «seguimos en las investigaciones». Y justamente sobre este tema se pronunció posteriormente la Comisión de Activos Digitales, la cual señaló, que como parte de los resultados de la investigación preliminar, no se identificó el uso de NFT o activos digitales en emisiones públicas o privadas en El Salvador por parte de la empresa.
En un breve comunicado la Comisión explicó que evaluaron el proyecto de forma articulada con el Ministerio de Agricultura y Ganadería, determinando que la operación se realizará por medio de moneda fíat, y el programa de estímulos por medio de BTC.
Por su parte, la Oficina del Bitcoin retuiteó una publicación de Cherito Coffee, un equipo de productores salvadoreños del café Satoshi Blend, inspirado en la pionera de las criptomonedas. «Verifica, no confíes», expresan los caficultores. Comentan que algunas personas se aprovechan de la falta de conocimiento «y, como verdaderos agricultores, nuestro objetivo es ayudar a educar y trabajar desde abajo sobre el estándar bitcoin».
Entre tanto, el «Diario El Salvador» publicó una entrevista con Making Coffee, en la cual informan sobre la adquisición de 30.000 libras de café a pequeños y medianos productores salvadoreños, con el compromiso de comprar un millón de libras en los próximos meses.
«Entrevistamos a cada uno de los productores y les hicimos un perfil, y el Gobierno se encargó de que un equipo de Chivo Wallet capacitara a los productores para recibir las propinas en bitcoin», según declaró Carlos Benavides, representante de la firma para Latinoamérica.