-
Mauricio Tovar cree que las normas deberían tomar en cuenta la teoría de juegos y el sentido común.
-
Según Tovar, usar bitcoin para remesas podría ahorrar USD 200 millones a los colombianos.
Las sanciones retroactivas que implica la nueva normativa para declarar bitcoin (BTC) y otras criptomonedas en Colombia, impulsará a los inversionistas a retirarse del país. Así lo afirmó Mauricio Tovar, cofundador de Tropycus Finance, en su intervención en un panel organizado por un medio de comunicación colombiano, la noche del miércoles.
Tovar, quien es un participante relevante en la comunidad de bitcoin y criptomonedas de Colombia, se refirió a unas declaraciones recientes de Lisandro Junco Riveira, director de la oficina de recaudación de impuestos de Colombia.
Tal como reportó CriptoNoticias, Junco Riveira dijo en una entrevista que la renta obtenida por el ahorro en criptomonedas debe ser declarada como una «omisión patrimonial» y pagar las multas por corrección correspondientes a cada año desde la compra de los criptoactivos. Dichas multas pueden ser de entre 10% de la deuda, hasta 100% de los haberes.
En opinión de Mauricio Tovar, una normativa que acaba de ser publicada no debería implicar sanciones retroactivas por declaraciones de renta no realizadas en años anteriores a su publicación. «Mucha gente quiere declarar impuestos, pero me parece inocente y autoritario que se emita una guía una semana y se quiera sancionar a la gente con seis años hacia atrás», expresó.
Tovar cree que este tipo de sanciones terminará por ahuyentar de Colombia a los inversionistas con capitales importantes en criptomonedas, quienes simplemente tomarán sus inversiones y las llevarán a países con regulaciones más favorables. En este sentido, dijo que las sanciones no consideraron el «sentido común, ni teoría de juegos», ya que países como El Salvador abrieron las puertas a las inversiones en bitcoin con cero impuestos.
Hizo un llamado a los reguladores colombianos a fomentar pago de impuestos justo, basado en incentivos. «La gente responde a los incentivos, creen los incentivos adecuados para que las cosas pasen», dijo Tovar refiriéndose la los responsables de las políticas tributarias en Colombia.
Las remesas con criptomonedas pueden ahorrar millones a los colombianos
Otro de los temas abordados en el panel transmitido por Enter.co, fue el de las remesas con criptomonedas. Según Hernando Barreto, Cofundador del Centro para El Desarrollo de la Economía Digital CDED, Colombia recibe USD 8,5 mil millones al año en remesas, equivalentes a 3% de PIB colombiano.
No obstante, las transferencias se hacen a través de intermediarios financieros, como Western Union, que pueden cobrar tarifas entre 2% y 7%. Jorge Cortes, cofundador de BitBasel, también participante del panel, dijo que estas empresas «han creado un sistema nocivo y tóxico». En su opinión, las criptomonedas como bitcoin son más eficientes para pagos, por su inmediatez, mínimo costo y transparencia.
Por su parte, Mauricio Tovar afirmó que el uso de bitcoin para el envío de remesas representaría un ahorro considerable para los colombianos. Señaló que, el año pasado, las remesas hacia Colombia se calcularon en USD 10,6 mil millones, lo que implica que, con una tarifa de 3%, los intermediarios recibieron más de USD 300 millones. En su opinión, utilizando criptomonedas, aunque las tarifas no sean cero, los colombianos se ahorrarían casi la totalidad de ese monto.