-
El IVA elevaría costos en transacciones diarias con bitcoin, afectando el envío de remesas.
-
La reforma fiscal actualmente en discusión en el Congreso, afectaría el ahorro con criptoactivos.
El IVA del 19% propuesto para las transacciones de criptomonedas en Colombia podría devastar los exchanges locales, desplazando a pequeños usuarios y capital hacia plataformas extranjeras. Esta contundente advertencia proviene de Javier Pastor, Director de Formación Institucional y Comunicaciones en el exchange Bit2Me Colombia.
La propuesta gubernamental, que definiría bitcoin y las criptomonedas como «una representación digital e intangible de un derecho susceptible de valoración» y exigiría a los exchanges reportar operaciones superiores a 1.400 UVT, plantea una carga administrativa que podría percibirse como excesiva para usuarios con transacciones frecuentes.
«En India, la introducción de impuestos severos, como un 30% a las ganancias y un 1% por transacción, fue un catalizador para un éxodo masivo», explicó Pastor en entrevista exclusiva con CriptoNoticias.
Para Colombia, donde el uso de activos digitales como bitcoin y la stablecoin tether (USDT) es significativo para transacciones y ahorro, un IVA del 19% sobre cada operación, sumado a otras posibles retenciones, podría generar un efecto similar.
«Muchos entusiastas casuales simplemente dejarán de operar con tanta frecuencia», aseguró Pastor, refiriéndose a un segmento clave de usuarios de criptomonedas que contribuyen al volumen y la liquidez del mercado local. Este freno en la actividad no solo afectaría a los usuarios individuales, sino también a la competitividad de los exchanges que operan en el país.
Nos comprometemos a colaborar con las autoridades para, una vez aprobado, la transición sea eficiente. Ahora bien, nuestra disposición a cumplir no implica que ignoremos las consecuencias económicas y sociales que estas cargas tributarias podrían acarrear.
Javier Pastor, directivo de Bit2Me Colombia.
Pastor subraya que el equilibrio entre regulación y fomento de la innovación es delicado. Para él, los gobiernos deben entender que una regulación excesivamente restrictiva puede sofocar el crecimiento de un sector de los activos digitales que, bien gestionado, puede aportar mucho a la economía.
El IVA encarecería cada movimiento de criptomonedas en casi una quinta parte de su valor. Muchos colombianos de estratos bajos y medios han recurrido a bitcoin, USDT u otros activos digitales para proteger sus ahorros de la inflación o enviar dinero a familiares, precisamente por la eficiencia y bajo costo comparativo frente al sistema bancario tradicional. El impuesto desincentivaría fuertemente su uso cotidiano como herramienta de ahorro o inversión.
Javier Pastor, directivo de Bit2Me Colombia.
Un castigo para quienes sobreviven con ahorro en bitcoin
La reforma también propone gravar con un 30% las ganancias ocasionales (ingresos no regulares) obtenidas por la venta o enajenación de bitcoin y criptoactivos mantenidos por más de cuatro años. Esto plantea un escenario paradójico, porque los usuarios que adoptan una visión de largo plazo, guardando bitcoin u otra criptomoneda durante años como reserva de valor o «colchón» para el futuro, serían penalizados con un impuesto elevado al materializar esas ganancias.
«En nuestra opinión, esta medida podría desincentivar el ahorro prolongado en criptoactivos y fomentar comportamientos cortoplacistas», afirma Pastor. Quienes confiaban en el potencial de apreciación de bitcoin a 5-10 años, ahora enfrentarán un «castigo fiscal» si hacen efectivo ese ahorro pasado el umbral de cuatro años.
Imponer una tasa tan alta a inversiones de largo plazo podría llevar a que muchos simplemente no declaren dichas tenencias o busquen alternativas para eludir el golpe, socavando el objetivo de fiscalizar esos ahorros.
«En Bit2Me tememos que este impuesto altere la percepción de las criptomonedas como ‘oro digital’ o refugio a largo plazo», señaló Pastor. «Usuarios de a pie que compraban stablecoins o bitcoin como plan de jubilación o ahorro para estudios de sus hijos verán mermado el incentivo a mantenerlos tanto tiempo, pues el Estado se llevaría casi un tercio del rendimiento acumulado», añadió,
El proyecto, actualmente en discusión en el Congreso, como lo informó CriptoNoticias, pone en el centro de la discusión el impacto sobre el consumo de los hogares, la competitividad empresarial y la estabilidad económica del país.
«Estas medidas podrían alejar a los usuarios y reducir la recaudación fiscal», advirtió Pastor. Para evitar un éxodo de capital, urge un diálogo que equilibre regulación e innovación en el creciente ecosistema de las criptomonedas colombiano.