-
El expresidente del BCR fue más moderado en sus críticas y apoyó propuestas de Bukele.
-
Habló sobre el hecho de El Salvador volvió a ser el único país donde bitcoin tiene curso legal.
Durante una entrevista realizada en la emisora Radio FM 105.3 de El Salvador, el expresidente del Banco Central de la Reserva (BCR), Carlos Acevedo, habló sobre la adopción de bitcoin (BTC) como moneda legal en el país centroamericano, reflexionando si la decisión es o no correcta.
El planteamiento se hizo al conversar sobre la decisión tomada por la República Centroafricana, donde BTC dejó de ser moneda de curso legal. El hecho se conoció a inicios de marzo pasado, tras casi un año de haber aprobado una Ley Bitcoin.
Tal como informó CriptoNoticias, el cambio de estatus de bitcoin en el país africano posiblemente respondió a presiones del Banco de los Estados de África Central, la Comisión Bancaria de África Central (COBAC), y la Comunidad Monetaria y Económica de África Central (UMAC).
Como sea, la decisión del cuerpo legislativo centroafricano dejó a El Salvador nuevamente como el único país del mundo con BTC como moneda de curso legal.
“Volvemos a ser el único país en el mundo que tiene el bitcoin como moneda de curso legal. ¿Qué significa eso? Que los otros países del mundo son tan tontos, que ninguno logra ver como nosotros las grandes virtudes del bitcoin. O nosotros somos tan tontos que no nos damos cuenta de lo que todo el mundo se da cuenta, de que no es esa la manera de aprovechar el Bitcoin.
Carlos Acevedo, expresidente del Banco Central de la Reserva
Acevedo se refirió a las dos posturas que existen y se enfrentan en torno a la estrategia trazada por el presidente Nayib Bukele desde 2021: a favor y en contra. Por ello, dejó en el aire la idea sobre quién, a su juicio, tendría la razón.
Hasta ahora, el que fuera presidente del BCR entre 2009 y 2013 ha sido un duro crítico de la política puesta en marcha con la criptomoneda.
El año pasado medios locales difundieron sus opiniones. “El experimento del bitcoin ha sido fallido. Es un instrumento ineficiente e inefectivo para alcanzar la inclusión financiera”, comentó Acevedo en varias oportunidades.
Pero en la entrevista actual su actitud fue más moderada. Aunque recordó las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) sobre eliminar la obligatoriedad del uso de la criptomoneda, aplaudió algunas de las nuevas políticas trazadas por el gobierno.
Entre los planes se halla el proyecto de ley que propone eliminar todos los impuestos dirigidos a las empresas que trabajen con innovaciones tecnológicas y relacionadas con inteligencia artificial (IA), programación de software y aplicaciones, entre otras.
La idea, con el proyecto de Ley de Fomento a la Innovación y Manufactura Tecnológica, es atraer inversiones extranjeras, principalmente del ecosistema de las criptomonedas. Esto, en un contexto donde empresas y desarrolladores del sector están huyendo de Estados Unidos, tras la arremetida regulatoria impulsada por el gobierno de Joe Biden.
Se trata de unas medidas que Acevedo calificó de “positivas”, previendo que con ellas se generarán más empleos. Aunque admitió que los resultados estarían ligados al panorama económico global, cuyo 2023 “luce difícil”.
“Desde mi punto de vista es positivo, hay algunos que lo critican o no lo ven muy bien por la exención fiscal. Yo diría que el costo-beneficio justifica el incentivo”, expresó.