Los desafíos legales para la adopción de la tecnología blockchain y sus aplicaciones son asumidos de diferentes maneras en todos los países del mundo, debido a la múltiple cantidad de factores que influyen en el desarrollo de leyes con este fin, como la tradición política y jurídica, la situación económica o el estatus de la plataforma tecnológica.
Sin embargo, las preocupaciones suelen ser las mismas: la seguridad, la viabilidad de implementar la tecnología, cómo aplicarla a diferentes campos, e incluso, algunos aspectos financieros, como el costo que tendrá lograr la transición entre los sistemas actuales y los basados en blockchain.
En este tono, la semana pasada fueron discutidos en laBITconf, evento celebrado en Argentina y que contó con múltiples ponencias, algunos desafíos y aspectos legales de interés para toda la comunidad blockchain, como un esfuerzo por concertar entre autoridades gubernamentales, usuarios y desarrolladores, qué estatutos regulatorios deben tomar vigencia en cuanto a la tecnología que Bitcoin mostró por primera vez hace ya siete años.
El panel «Legal Challenges», que contó con la participación de varios abogados y asesores especializados en criptomonedas, fintech y tecnología blockchain, provenientes de Estados Unidos, Argentina y Brasil y con amplia experiencia en estos campos, fue uno de los espacios donde se trató el tema.
Contratos inteligentes como garantía confiable
La abogada brasilera Rosine Kadamani, fundadora de Kripta Solutions, empresa en formación que pretenderá brindar asesoría y soluciones blockchain, y el Blockchain Center Brazil, de orientación educativa y de trabajo cooperativo entre empresas tecnológicas, fue la encargada de abrir el panel con la explicación de algunos conceptos, haciendo énfasis en que todavía los contratos inteligentes no son considerados como un elemento jurídico en muchas partes del mundo y que aún sigue siendo un protocolo aplicable a la blockchain con muchísimos aspectos a cubrir en el campo jurídico.
Un contrato inteligente no es un concepto jurídico. Es un concepto creado en el mundo de la tecnología, y se asocia con un sistema inteligente. La idea es que se programe una red de manera que si la red percibe que un evento X ocurrió, la red va actuar de una manera Y. Es una red que captura datos y trabaja con ellos sin interferencia humana. La interferencia humana ocurre una vez solamente al momento de la codificación. Después de esto es imposible interferir.
Rosine Kadamani
Abogada y Co-fundadora
No obstante, aclaró que sí deberían tener aplicaciones legales e implicaciones mayores, pues su potencial radica en lograr el cumplimiento de una cláusula entre las partes involucradas. Kadamani explicó que el contrato inteligente es un procedimiento autoejecutable, ya que garantiza el cobro o reclamo de una deuda si a una de las partes le corresponde pagarla y no lo está haciendo, tomando el dinero y depositándolo en la cuenta del acreedor.
Educación blockchain para autoridades legales
El segundo ponente destaca por ser de los pocos abogados especializados en criptomonedas y tecnología descentralizada en Estados Unidos. Se trata de Jeison Seibert, quien siendo ingeniero de datos de la Fuerza Aérea de EEUU, también ha trabajado con múltiples empresas de comunicaciones y obtenido su mayor logro en el aspecto regulatorio al haber expuesto detalladamente los fundamentos de las criptomonedas y sus posibles marcos legales a un juez federal del país.
Haciendo una reflexión sobre los eventos que siguieron al robo de la DAO, Seibert explicó que las redes blockchain de contratos inteligentes dan la oportunidad a la comunidad de usuarios de tomar decisiones dirigidas a hacer justicia sin tener la necesidad de acudir a un tribunal o una corte judicial, aunque no desestimó la necesidad de crear un marco legal apropiado que pueda comprender la tecnología.
Los contratos inteligentes, desde un aspecto técnico, son simples. Pero la interacción de los contratos inteligentes puede hacerse compleja, como vimos que sucedió con la DAO, donde había un problema con el código que ocasionó que decenas de millones de dólares fueran robados ¿Y después? La red Ethereum, que se decía inmutable, irreversible, que nunca iba a ser afectada fue bifurcada por la fuerza (hard fork).
Rosine Kadamani
Abogada y Co-fundadora
Seibert manifestó que esta importante decisión fue tomada por la comunidad Ethereum autónomamente: «se hizo para tomar acciones antes que la corte; era la gente diciendo que no iba a ir a la corte sino que iban a deshacer el robo» por su propia cuenta.
Posteriormente, al referirse a las virtudes afines de los contratos inteligentes para la industria de envíos, ofreció a los programadores y desarrolladores de código incorporar esta tecnología al sector, pues el internet de las cosas y las aplicaciones blockchain tienen el potencial de eliminar fraudes y retrasos en los envíos añadiendo un complemento de localización GPS a los contenedores, automatizando la notificación de llegada a puerto; información que entra a la blockchain haciendo que el dinero sea transferido automáticamente, eliminando el fraude de retrasos y los problemas con el banco, que pudiera alegar el retrasó de la entrega para negar el pago, aunque en realidad llegara puntualmente.
Luego explicó que se debe trabajar duro y formar educativamente a los jueces y fiscales, para lograr así crear la mejor regulación posible sobre la tecnología blockchain, argumentando que «La DAO resolvió sus problemas por sí misma ¿pero tenemos múltiples tribunales internacionales, cortes federales, que sepan cómo proceder y entiendan lo que sucede?». Así, explicó cuál fue la inquietud que le llevó a presentar ante la Cámara de Comercio Digital de Washington D.C. el hecho de que los árbitros jurídicos deben ser formados y adquirir conocimiento «para poder emitir resoluciones de conflicto específicas para la tecnología blockchain» y así motivar la adopción masiva.
Abognautas: concepto de abogados que saben de innovación
Alejandro Batista, quien pidió permiso para dar su exposición de pie, es especialista en el aspecto legal de las altas tecnologías, profesor universitario y articulista, y además cuenta con una maestría en finanzas públicas. Batista basó su ponencia en lo que define como «Abognautas», que resulta ser un concepto de abogados que tienen la disposición de adaptarse a las nuevas tecnologías e innovar en su campo.
Abriendo con este término, manifestó que aún existe cierto rechazo a la tecnología blockchain para quienes no la conocen, pero señaló que esto no debería ser así si se quiere llegar a acuerdos regulatorios con las autoridades.
Trabajar con blockchain, hablar de contratos inteligentes, de Bitcoin, nos lleva a un viaje de algunos conceptos e ideas que conocemos y manejamos habitualmente: contratos, negocios, acuerdos, firmas, documentos; pero también otros que son muy ajenos a nosotros: programación, algoritmo, automatización y desintermediación (eliminación de intermediarios).
Rosine Kadamani
Abogada y Co-fundadora
Esto nos invita a conocer nuevos mundos para la abogacía cuando proponemos caminos que no conocemos. Eso incomoda un poco y en el caso de los abogados, siglos y siglos de cultura papel hace que «nos pongamos incómodos, que uno reaccione de otra manera a veces genera temor, y otras veces rechazo».
Luego, ejemplificó esta situación, calificándola como algo realmente negativo para la profesión de la abogacía, refiriéndose al conflicto entre Uber y los sindicatos de taxistas, estos últimos a quienes la justicia argentina desestimó las demandas.»Quizá tenemos que tranquilizarnos un poco y ver qué conocemos y qué podemos aprovechar», dijo.
Sin embargo, a pesar del desconocimiento que pudieran tener las autoridades y los abogados, resaltó que la legislación argentina actual ofrece un buen fundamento para desarrollar más leyes que regulen la blockchain y los contratos inteligentes, pues reconoce a los documentos electrónicos como válidos, al igual que las firmas digitales.
Un documento electrónico, un archivo cualquier sea su característica, es para la ley argentina un documento escrito y correlativamente con eso hay dos principios que ya vienen de la «Ley de Firma Digital» del año 2001; entonces ya tenemos un buen bloque para trabajar a nivel electrónico con estas herramientas.
Rosine Kadamani
Abogada y Co-fundadora
Además, recalcó que utilizar la tecnología de firma digital electrónica permite lograr cosas que en el mundo físico no, como tener la certeza de integridad de un documento, la certeza de que no sea modificado. Otro punto importante es la garantía de la fecha cierta, que señaló como de importancia para ejercer los derechos cuando tienen que ejercerse.
El llamado de Batista fue el de salir de la zona de confort jurídica, abrir la mente a la innovación y adelantos tecnológicos y desarrollar soluciones diferentes a las aprendidas en las facultades universitarias, que sirven cada vez menos para abordar los diferentes problemas del mundo digital. De ese modo, crear espacios de aprendizaje que sirvan para comprender los diferentes desafíos que se presentan ante la implementación de estas nuevas tecnologías.
Durante la celebración de este evento se dieron importantes declaraciones en el aspecto legal e incluso la participación positiva de figuras del gobierno de Buenos Aires, que sin duda son un gigantesco aporte para la implementación y adopción de la blockchain en Argentina.
Desde Criptonoticias esperamos que estas ponencias y grandes eventos sigan realizándose y ayudando a esparcir el conocimiento de la tecnología blockchain y sus amplias aplicaciones, y sobre todo, que la tecnología blockchain pueda adoptarse masivamente.