Esta semana, el XXIII Congreso de Actualidad Económica ‘Economía 2020’, en el Aula Magna de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) en Caracas, Venezuela. En el evento, las criptomonedas y la tecnología blockchain fueron tema de discusión por parte de los ponentes, representantes de empresas y personalidades del sector económico nacional.
El evento realizado del 9 al 10 de noviembre contó con la presentación de personajes como José Guerra, economista y diputado de la Asamblea Nacional; Asdrubal Oliveros, director de Ecoanalítica y María Victoria Díaz, representante de Smartbase Group. Los ponentes se encargaron de sincerar los problemas económicos del país, así como además posibles soluciones al respecto.
Díaz fue la primera en exponer, iniciando la discusión sobre blockchain y criptodivisas. Entre sus comentarios destacan afirmaciones como: “La tecnología blockchain y Big Data son áreas que no están siendo lo suficientemente desarrolladas en el país”, haciendo alusión al retraso tecnológico y económico que el país posee en el sector económico. Posteriormente en su presentación opinó que “Las criptomonedas desaparecerán porque no son una moneda de reserva”, resaltando un genuino interés por la tecnología que subyace detrás de las monedas digitales, la cadena de bloques, más no por las criptomonedas en sí.
Esta presentación, y su breve introducción a los conceptos como: Blockchain, criptomonedas y desarrollo económico, fueron solo el ‘abrebocas’ para las ponencias del siguiente día, en donde estos términos fueron los más sonados, y a su vez los que más dudas generaron al público presente.
Segundo día del Congreso
Durante las 9 horas que duró el congreso en su primer día, los ponentes tocaron distintos temas relacionados a la economía del país: sistemas bancarios en épocas inflacionarias, tendencias de la banca venezolana, innovación financiera en los mercados agrícolas, fueron solo algunos de las exposiciones del día, sin embargo, hubo una en específico que atrajo el interés de los presentes y los organizadores, el Conversatorio de Criptomonedas que tomaría lugar como la ponencia que concluiría el evento.
Desde tempranas horas ya sonaban entre el público dudas respecto a la tecnología blockchain y a los criptoactivos, con opiniones encontradas entre los mismos ponentes, algunos las defendían, otros las condenaban, pero muchos coincidieron al tratar el tema como algo innovador.
José Grasso Vecchio, presidente de ICG consultores, fue el encargado de presentar ‘Las tendencias de la banca venezolana’, una ponencia centrada en el análisis del sistema bancario venezolano. No obstante, en la ronda de preguntas le fue pedida su opinión respecto a las criptomonedas, a lo que él respondió: “En el mercado de criptomonedas existen muchas especulaciones, y al no haber nadie que las regule puede existir el riesgo de la existencia de una burbuja financiera”.
Seguidamente, tocó la ponencia de Andrés Trujillo, director de Bendio Advisors en Caracas, con su ponencia ‘La importancia del proceso de la toma de decisiones en el mercado financiero’. A final de su presentación durante la ronda de preguntas, el público se interesó en la inversión en criptomonedas y en la opinión del experto sobre la tecnología blockchain. Su respuesta fue clara: “Más que las criptomonedas a nosotros nos interesa la tecnología que se encuentra detrás de estas…la tecnología blockchain representa una innovación igual a la llegada del internet”.
Entre las siguientes presentaciones no dejaron de sonar dudas del publico referentes al criptoentorno, pero las respuestas no siempre eran satisfactorias. Muchos ponentes, al desconocer del tema, se restringían a decir que es un mercado de alto riesgo, o simplemente evadían las preguntas. Igualmente, parte del público estaba guardando sus dudas para el conversatorio que se llevaría a cabo al final del congreso.
Conversatorio, opiniones y Venezuela
Entre los ponentes que se encargaron de explicar al público acerca de las criptomonedas se encontraron Gabriel Jiménez, representante de la iniciativa venezolana Invot; José Antonio Torres, director de Tecnología Financiera y Samuel Gómez, CEO de CoinGroup.
Gómez se encontró entre los ponentes más jóvenes, dado que el emprendedor lleva su propia compañía de asesoría de criptomonedas a los 25 años. Poco tiempo antes del inicio del conversatorio, en comentarios exclusivos para CriptoNoticias, el CEO declaró que el impacto de la tecnología blockchain en la economía actual dependerá de cómo se use, alegando que el impacto de la tecnología blockchain en la economía actual radica en su uso, ya sea mejorando sistemas financieros ya existentes, creando monedas, o mejorando la velocidad y seguridad de las transacciones.
“Hoy por hoy la cadena de bloques está cambiando las reglas del juego, está generando un nuevo actor que está generando una disrupción a lo que antes se conocía como sistema financiero tradicional”, declaró. Asimismo, concluye la idea expresando que está tecnología está en una etapa muy temprana y “le falta mucho por hacer”, sin embargo, con la gran cantidad de personas interesadas en el tema, se está aportando para que el impacto que la tecnología blockchain cause en la economía mundial sea cada vez mayor.
Segundo ponente de la tarde, Samuel Gomez de CoinGroup continuando con el tema de la tarde "Las Criptomonedas" #Congreso2020 pic.twitter.com/CTPFrZSjt1
— CongresoEconomíaUCAB (@CongresoEUCAB) 10 de noviembre de 2017
La pregunta “¿las criptomonedas conllevan a una burbuja financiera?” fue una las más sonadas entre el público del congreso, y además muchas personalidades financieras importantes sostienen está opinión debido a que el mercado de criptoactivos no posee a ningún ente que lo regule, y está abierto a potenciales estafas. Para el CEO de CoinGroup, no necesariamente es así, ya que asegura que la existencia de una burbuja dependerá del uso que se le dé al token: “si se empiezan a generar tokens que no tienen valor, o no tiene un proyecto que los sustenten, evidentemente se van a convertir en una burbuja. A medida que se le den mayor valor de uso a los tokens y a la tecnología blockchain, en esa misma medida el valor que adquieran los activos van a estar mucho más respaldados hoy y en el futuro”, explicó.
Respecto al reciente interés por parte del gobierno venezolano – y la población en general- por las criptomonedas y la tecnología blockchain él alega que la adopción de la tecnología blockchain en el país ha sido bastante rápida, sin embargo, hay que formar y educar a los jóvenes en el tema, ya que es una tecnología que podemos aprovechar.
Deberíamos aprovechar la crisis y la coyuntura del país para apalancarnos en ella y proponer la blockchain como una solución a diversas problemáticas a nivel nacional (…) toda tecnología nueva tiene una fase de adaptación, hoy estamos en esa fase, siempre van a haber unos actores, como nosotros, cuya labor es promover.
Samuel Gómez
CEO
La ponencia de una hora y media se centró en explicarle al público que es bitcoin, que es la tecnología blockchain y las criptomonedas, y finalmente explicar que son las ICO. Los organizadores del evento catalogaron a la exposición como la más esperada del evento, y el interés por el público asistente fue algo que se hizo notar.
Tanto ponentes como público emitieron sus opiniones, en donde catalogaban a la blockchain como una tecnología extraña, inhabitual y lejana de los sistemas actuales. Esto fue confirmado por Gómez, quien propone que para cambiar esta percepción y hacer de la blockchain algo habitual en la sociedad venezolana, al igual que en muchas otras, hay que hacer de esta algo cotidiano, promoviendo su uso, hablando regularmente del tema. Argumenta además que esta sensación de rareza no es nueva, ya se había visto en otros procesos de adaptación similares como lo fue el de las tarjetas de crédito.
Finalmente, Gómez cerró la ronda de preguntas de la ponencia retomando la adopción de blockchain en Venezuela, en donde invitó al público a sumarse a esta comunidad, finalizando con que no podemos, como país ni sociedad, perdernos esta revolución que está en proceso.
El evento tuvo una recepción bastante positiva, y se esperan más eventos similares en otras universidades del país, que informen a la población venezolana de la situación económica actual del país, así como hablar de temas que están causando revuelo en la economía internacional, como lo son las criptomonedas y la tecnología blockchain.