-
Especialistas de la región y el mundo se dieron cita durante dos días.
-
La propia comunidad de entusiastas ha identificado los desafíos para la adopción.
Una de las ciudades más representativas de la comunidad de entusiastas de las criptomonedas y la tecnología blockchain, Bogotá. Cientos de participantes, más de 30 conferencistas de toda la región y el mundo. Colombia fue escenario de la segunda edición del Blockchain Latam Summit, un evento que inició la mañana del 17 de octubre y finalizó en la noche del 18, con paneles, ponencias e incluso un hackathon.
El evento acogió a especialistas y emprendedores de diferentes áreas de aplicación de la tecnología de criptoactivos y blockchain, quienes trataron diversos temas al respecto. Regulación, innovación y desarrollo, implementaciones de diversa índole, workshops técnicos sobre Bitcoin, Hyperledger Fabric, Ethereum y NEO.
En este artículo le ofrecemos comentarios sobre los temas más relevantes tratados durante el evento.
Regulación y legalidad
No es casualidad que el evento haya sido iniciado con la participación del Alto Consejero de Gobierno de Colombia, Víctor Muñoz, quien transmitió a los asistentes el interés del gobierno colombiano en apalancar la implementación de las nuevas tecnologías como blockchain para el desarrollo del país.
Así, de acuerdo con Muñoz, el gobierno presidido por Iván Duque no solo quiere utilizar esta tecnología para aumentar la transparencia de su propio gobierno, sino ayudar a que emprendedores y entusiastas de Colombia y la región puedan avanzar en sus proyectos. De acuerdo con Muñoz, en el gobierno colombiano, los colombianos y latinoamericanos pueden encontrar un importante aliado, insistiendo en que trabajarán de la mano para que la regulación no sea invasiva.
En su participación, "Política de Transformación Digital y Blockchain en el Gobierno de Colombia", @Vicmunro aseguró que Colombia tiene un gran potencial, pero debe haber un encuentro entre gobierno, ciudadanos y entusiastas de la tecnología @CriptoNoticias #BSLCOL2018 pic.twitter.com/uZlYBGWZls
— Javier Bastardo (@criptobastardo) 17 de octubre de 2018
No obstante y pese al optimismo de Muñoz, muchos de los asistentes, e incluso varios de los propios conferencistas, aseguraron que hasta que esta voluntad no se traduzca en políticas de inclusión, en la construcción de un marco de legalidad para el desarrollo de esta tecnología, pero también de las criptomonedas, el crecimiento y la evolución del ecosistema colombiano y regional será parcial.
Es necesario entender la tecnología y para esto la voluntad del gobierno debe traducirse en diálogo directo. Que los funcionarios atiendan a los entusiastas y especialistas sin prejuicios, sin incidir en la “criminalidad” de las criptomonedas. Un ejemplo de esto, reconocido por los asistentes al evento, fue la construcción de la ley Fintech en México, en donde diversos actores fueron invitados a trabajar junto al gobierno, creando la primera ley de este tipo en la región y sentando un importante antecedente para la legislación sobre el tema. Falta mucho por hacer, pero el ejemplo es esclarecedor.
Innovación y desarrollo
El potencial de Colombia y Latinoamérica es innegable. En prácticamente todos los países de la región hay proyectos andando. Casas de cambio, empresas de registro, empresas tradicionales experimentando, desarrolladores de diferentes blockchains, en Latinoamérica hay crecimiento. Un dato compartido por Pablo Junco, de Microsoft, fue esclarecedor: del total de proyectos privados con los que trabaja Microsoft, un 10% se encuentra en la región.
El interés de empresas de envergadura en la región delata el crecimiento y potencial de la tecnología. Incluso bancos como Davivienda empiezan a explorarla, colaborando con instituciones de gobierno y también con universidades, académicos e investigadores. La innovación está garantizada y la formación de nuevas generaciones de desarrolladores está en pleno desarrollo, gracias a iniciativas como la de ViveLab en Bogotá o la Universidad Nacional de Colombia.
El hackathon fue prueba de la presencia de recurso humano capacitado tanto en Colombia como en el resto de los países de Latinoamérica. Con más de 20.000 dólares en premios a repartir, más de 100 hackers compitieron. Los organizadores del evento incluso permitieron el aumento del límite de participantes, para no frenar el ímpetu e interés de varios asistentes que no habían completado su inscripción vía web.
Dos equipos, uno de México y otro de Chile, resultaron vencedores. Los mexicanos VR3, ganaron los desafíos propuestos por MakerDao y Adex. Por su parte, los chilenos Reloadchain completaron el desafío empresarial, propuesto por Carvajal Tecnología y Servicios, una empresa colombiana. Cabe hacer una mención especial para VR3, que, según comentaron, venían en racha desde México, ganando varios otros hackathones.
Además, la región cuenta con especialistas de nivel como Mesías Rendón, desarrollador de ViveLab. Durante su workshop relató al detalle la forma en la que se construye un contrato inteligente, y también participó en la creación del plan piloto para el registro de tierras con el que trabajó junto a la Agencia Nacional de Tierras de Colombia. Otros especialistas como Sebastián Pérez, de RSK o Jorge González, de IBM, también se dieron cita en el evento, dejando patente su dominio en la materia. El porvenir de la región es prometedor tanto en innovación como en desarrollo e implementación.
Desafíos para la adopción
Pero si bien hay potencial y una importante conciencia de la necesidad de que la regulación y las leyes se creen de la mano de la comunidad de emprendedores y entusiastas, existen una serie de desafíos que tanto Colombia como los países de la región deben superar para poder concretar su potencial.
En este caso, cabe recordar la postura de Juan Llanos, especialista en regtech y con varios años de experiencia con Bitcoin. Según dijo, esta tecnología puede ser liberadora y ayudar a los no-bancarizados del mundo, pero no existe una voluntad real y definitiva para proceder en consecuencia. Hay una serie de dificultades para que la implementación de la tecnología de contabilidad distribuida y las criptomonedas se realicen en Latinoamérica.
Además de la falta de voluntad, problemas asociados a la identidad de los más necesitados y su exclusión sistemática de la economía formal y los instrumentos financieros, hacen que la adopción a gran escala de este tipo de tecnologías deba enfrentar esta importante barrera de exclusión.
Además, aquellos que tienen los privilegios socio-económicos suficientes para participar del desarrollo de estas tecnologías y la Cuarta Revolución en Colombia, comparten con los excluidos la necesidad de formación, por lo que la educación fue identificada como otro gran desafío para la adopción masiva de esta tecnología. Bitcoin y blockchain “son tecnologías de la libertad, son tecnologías sociopolíticas, que transforman el mundo. Debemos entender esto para entender la importancia de la regulación”, aseveró Llanos.
El potencial de la región es innegable, pero aún falta camino por avanzar. La segunda edición de la Blockchain Summit Latam es prueba del talento que concentra el continente y su cercanía con experiencias de otras latitudes. La comunidad de entusiastas de la región es fuerte, y eventos como este ayudan a que entrelacen esfuerzos y surjan proyectos colaborativos de mayor alcance y que puedan beneficiar a cada uno de los países del continente.
Al tratarse de una tecnología nueva, los innovadores de hoy serán los referentes de mañana, de manera que Latinoamérica puede ser un territorio fértil, que permita el diálogo con otras potencias tecnológicas y económicas del mundo. El recurso humano existe, el interés también, el desarrollo de un marco legal debe acompañar y no coartar el crecimiento de esta comunidad y la implementación de estas tecnologías, este es un desafío para el sector público, para el gobierno colombiano y los gobiernos de la región.