Representantes de las autoridades financieras públicas y privadas de Colombia presentaron un panel de discusión abierta sobre la regulación de criptomonedas y blockchain en el evento laBITconf 2017 de la ciudad de Bogotá este 4 de diciembre.
El panel fue moderado por María Isabel Mejía, directora ejecutiva de la consultora Info Projects y exviceministra TIC de Colombia, con la participación de Gustavo Vega, presidente de ACH Colombia, Nicolás Rodríguez, director de Transformación Digital de Asobancaria y Ana Fernanda Maiguashca, miembro de la Junta Directiva del Banco de la República. En este escenario, expresaron sus perspectivas sobre la adopción de blockchain y criptomonedas en el país anfitrión del evento internacional.
Maiguashca, quien también fue viceministra técnica del Ministerio de Hacienda hasta 2013, aclaró para los usuarios que en efecto, la actividad de minería Bitcoin si paga impuestos en Colombia.
Todo lo que genere ingresos, es renta. Por lo tanto, lo tengo que declarar. ¿A qué tasa tributa? A la de la renta. Entonces, a menos que haya una excepción, pues mi presunción es que hay que declararlo, pero no te sabría decir exactamente en qué renglón tenemos que hacerlo.
Ana Fernanda Maiguashca
Codirectora
Otro de los puntos tocados por la representante del Banco de la República fue la postura de la entidad en cuanto a la adopción de blockchain. Resaltó que han liderado la migración hacia los pagos digitales y que, aunque el presupuesto es reducido y existen mayores limitaciones en cuanto a otras potencias tecnológicas, se está haciendo un esfuerzo real por el impulso de esta nueva tecnología.
Nosotros no tenemos quizá los recursos que tiene Japón para probablemente invertir de manera activa en unos ensayos tecnológicos que nos encantaría hacer. (…)Pues es inmenso, pero evidentemente nosotros tenemos limitaciones fiscales que nos impiden explorarlo todo con el nivel de recursos que probablemente pueda hacerlo Japón, pero eso no quiere decir que no haya, digamos, un impulso del lado de la política pública para ese proceso innovador.
Ana Fernanda Maiguashca
Codirectora
Por último, Maiguashca habló de los retos de protección al consumidor que deben asumir los reguladores. Resaltó la necesidad de que existan entes mediadores que se encarguen de moderar las innovaciones que se presentan, y dio como ejemplo la crisis piramidal de Colombia en 2007. «Entonces hay unos retos respecto a lo que significa la protección al consumidor en entornos culturales diferentes que lastimosamente tenemos que asumir(…) Estamos en una camiseta que es más difícil que la de ustedes», declaró.
Por su parte, Rodríguez, el Director de Transformación Digital de Asobancaria, también resaltó la importancia de la regulación en Colombia y la gran apertura que se ha tenido con las iniciativas de blockchain.
Si se dan cuenta, no hay bloqueos particulares a la transaccionalidad de Bitcoin en Colombia. Pero también es responsable el estudio que se haga de una manera mucho más profunda para conocer realmente los impactos que esto pueda generar. Yo creo que ese ejercicio que estamos haciendo responsablemente desde el gobierno y por el lado del sector privado, ojalá encontremos las juntas y nos complementemos. Y aquellos todos que aporten al análisis, pues bienvenidos. Pero, no diría que estamos rezagados ni que no hacemos.
Ana Fernanda Maiguashca
Codirectora
La exministra de Tecnología de la Información de Colombia habló por su parte de la importancia del ministerio en la motivación para el crecimiento de las startups de Blockchain. «Hay convocatorias para jóvenes que quieran dedicarse por ejemplo a desarrollar iniciativas basadas en blockchain, se han hecho hackatones específicas de blockchain», recordó.
Aunque la adopción está en camino, si se ha tenido más cuidado con respecto a las criptomonedas. El Superintedente Financiero de Colombia, Jorge Castaño, alertó en el mes de septiembre sobre los riesgos de perder la inversión realizada al comprar criptomonedas a causa de la la proliferación de cajeros de bitcoin en el territorio nacional.