-
La propuesta pretende prevenir y combatir el abuso sexual infantil.
-
Distintas organizaciones instan a parar el avance del proyecto.
El Consejo de la Unión Europea (UE) debatirá y votará el martes 14 de octubre de 2025 sobre la controvertida propuesta de escaneo de mensajes, llamada por sus detractores «Chat Control», para prevenir y combatir el abuso sexual infantil.
El proyecto, que fue propuesto hace tres años, en 2022, establece un marco jurídico para detectar, denunciar y retirar material online de abuso sexual infantil. En la práctica, esto consiste en escanear automáticamente lo que envían las personas en las apps de mensajería —textos, imágenes, vídeos y audios— y notificar a autoridades si se distingue contenido sospechoso de abuso sexual infantil.
A pesar de su noble propósito contra el delito, la propuesta genera controversia por la pérdida de privacidad que implica que terceros conozcan conversaciones personales. Además, desata temores sobre los contenidos que puedan ser alertados a las autoridades por error.
Además de múltiples críticas en las redes sociales, ya algunas reportadas por CriptoNoticias, la iniciativa ha desatado la creación y el activismo de diferentes organizaciones que luchan por frenarla, como StopChatControl en Francia, que junta firmas de personas en contra.
“Esta propuesta establecería una vigilancia masiva y permanente de las comunicaciones privadas en toda Europa. Es urgente alertar a nuestros gobiernos y a los miembros del Parlamento Europeo, y dejar claro que rechazamos este plan, que amenaza nuestras libertades fundamentales”, señala StopChatControl en su sitio web.
Hay división entre los países a favor y en contra de «Chat Control»
De acuerdo con informes de eurodiputados recopilados por la organización FightChatControl, 12 países de la Unión Europea están a favor del proyecto. Estos son España, Italia Hungría, Letonia, Lituania, Chipre, Croacia, Suecia, Dinamarca, Francia, Rumanía y Portugal.
Por su parte, 8 países, Austria, República Checa, Estonia, Finlandia, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia y Eslovenia han expresado rechazos y dudas sobre la propuesta ante las preocupaciones que genera.
Mientras tanto, los otros 7 que completan el bloque, Alemania, Bélgica, Grecia, Italia, Letonia, Eslovaquia y Suecia, no muestran actualmente una posición a favor o en contra, según los informes. Por consiguiente, resultará clave su voto para que los europeos mantengan o pierdan la privacidad en sus mensajes.
Desde la app de mensajería Signal, dijeron la última semana: “Nos alarman los informes que indican que Alemania está al borde de un cambio radical y catastrófico, revirtiendo su oposición de larga data y basada en principios a la propuesta de Chat Control de la UE que, de aprobarse, podría significar el fin del derecho a la privacidad en Europa”.
“Si nos dieran a elegir entre integrar una máquina de vigilancia en Signal o abandonar el mercado, lo haríamos. No es una decisión que tomemos a la ligera, y nuestra gran esperanza es no tener que afrontarla nunca”, agregó Meredith Whittaker, la presidenta de la app, en un comunicado.
El ingeniero y famoso youtuber Anders “CTO” Larsson, especialista en tecnología, hizo un llamado a la concientización al respecto: “La comunicación principal de los jóvenes es digital, así que permítanme explicar esto para que también la generación anterior pueda entenderlo. Este es el equivalente digital de instalar micrófonos obligatorios en todas partes en la casa, los dormitorios, el automóvil, los jardines y el bosque de todos”.
“Cada foto, cada mensaje y cada archivo que envíes serán inspeccionados automáticamente, sin tu consentimiento y sin que te des cuenta. No se trata de atrapar criminales. Es una vigilancia masiva impuesta a los 450 millones de ciudadanos de la Unión Europea”, sostiene, por otro lado, FightChatControl.
La organización indica, además, que los políticos de la UE podrían eximirse de esta vigilancia bajo principios de «secreto profesional». En este sentido, sentencia: “Ellos sí tendrían privacidad. Tu familia y tú, no. Exige justicia”.