-
Habrá nuevos programas de capacitación para desarrolladores, investigadores y funcionarios.
-
Se crearán modelos predictivos del clima para mejorar la entrega de recursos durante emergencias.
El Salvador firmó un acuerdo con NVIDIA, líder mundial en computación, para desarrollar una infraestructura nacional de inteligencia artificial. La Oficina Nacional de Bitcoin anunció que, a través de este entendimiento, se busca impulsar la innovación y fomentar el crecimiento económico del país.
Así, la nación centroamericana busca aprovechar las herramientas y aprender de la experiencia en inteligencia artificial de NVIDIA, con el fin de crear soluciones adaptadas a diversas prioridades del territorio, especialmente en los ámbitos lingüístico, ambiental y financiero. Buscan generar nuevas fuentes de empleo, mejorar la calidad de los servicios educativos y de salud, y fomentar la productividad económica.
Además de la creación de «un modelo de IA soberana», la colaboración también contempla el desarrollo de «esquemas avanzados de predicción meteorológica y de precipitaciones». Estos permitirán optimizar la asignación de recursos de emergencia para proteger a las comunidades en zonas propensas a deslizamientos de tierra, así como mejorar la gestión eficiente de los recursos hidroeléctricos del país.
Desarrollar una infraestructura nacional de inteligencia artificial se traduce en que El Salvador podrá construir y controlar su propio ecosistema tecnológico, sin depender de terceros. Esto le permitirá tomar decisiones autónomas, proteger sus intereses estratégicos y adaptar las soluciones a sus necesidades locales. Esta visión guarda una fuerte sintonía con los principios de bitcoin, los cuales promueven la descentralización y la soberanía financiera al eliminar intermediarios y otorgar a las personas control directo sobre sus activos.
Según la Oficina Nacional de Bitcoin, este acuerdo con NVIDIA (aunque por parte de la compañía aún no hay confirmación oficial sobre el mismo) se da en un momento crucial. Esto es justo cuando la inteligencia artificial se ha consolidado como un factor esencial para la competitividad tecnológica y el progreso social a nivel mundial. En este contexto, El Salvador busca afianzar su liderazgo en la adopción de tecnologías emergentes, lo que no solo le permitirá mantenerse competitivo a escala global, sino también garantizar su autonomía frente a los actores tradicionales que dominan tecnologías clave.
Este compromiso con la soberanía tecnológica no es nuevo en El Salvador; de hecho, viene gestándose desde que el país adoptó bitcoin como moneda de curso legal en 2021. Desde entonces, no solo se ha trazado una nueva hoja de ruta económica, sino también educativa y cultural. A través de iniciativas como CUBO+, el país ha empezado a formar su propia generación de desarrolladores de bitcoin y Lightning Network, creando conocimiento desde cero y atrayendo a jóvenes que antes emigraban por falta de oportunidades.
Stacy Herbert, directora de la Oficina Nacional de Bitcoin en El Salvador, destacó para CriptoNoticias que esta alianza refuerza el compromiso del país con la integración de bitcoin en su tejido social y económico. Según explicó, iniciativas como los programas educativos CUBO y los proyectos de minería sostenible forman parte de una estrategia de largo plazo para empoderar a las comunidades y mostrar el valor práctico que tiene BTC en el mundo real.
«Esta alianza refleja nuestro compromiso constante con profundizar la integración de bitcoin en El Salvador, especialmente a través de iniciativas como los programas de formación juvenil CUBO y nuestro trabajo en minería de BTC sostenible. Creemos que es esencial seguir construyendo infraestructura a largo plazo que empodere a las comunidades y demuestre la utilidad real de Bitcoin».
Stacy Herbert, Directora de la Oficina Nacional de Bitcoin en El Salvador.