-
Para Manuel Ferrari, en Argentina seguirían usando stablecoins incluso si las prohibieran.
-
Álvaro Olivares sostiene que, cuando el regulador se abre a la tecnología, la adopción crece.
En el evento Cripto Latin Fest de Medellín, diversos especialistas de Brasil, Argentina, Panamá, Bolivia y Colombia debatieron sobre el papel de las monedas estables en la región, durante una conferencia cubierta por CriptoNoticias llamada «Stablecoins en LATAM: la pieza que faltaba en la inclusión financiera».
Entre las intervenciones más destacadas estuvo la de Manuel Ferrari, presidente de la ONG Bitcoin Argentina, quien señaló que el auge de las stablecoins en América Latina está directamente ligado a las restricciones de acceso al dólar por parte de los gobiernos.
«La gran opción que hay en stablecoins en Latinoamérica es porque los gobiernos y los reguladores han prohibido al sistema financiero tradicional tener acceso al dólar del sistema bancario», dijo.
Acto seguido, el especialista en activos digitales contextualizó su argumento al remarcar que, en Argentina, el Banco Galicia permitió durante dos días la compra de bitcoin (BTC) y stablecoins, hasta que el gobierno de turno lo prohibió. Ferrari resaltó que esa restricción se mantiene hasta el día de hoy.
Asimismo, Ferrari agregó que, pese a las limitaciones regulatorias, el uso de stablecoins como tether (USDT) y usd coin (USDC) siempre estará garantizado, ya sea a través de entidades reguladas o a través de mercados informales como las llamadas «cuevas»:
«En Argentina, si prohibieran usar stablecoins las seguirían usando, y si no las usaran a través de lo que se sabe que son las entidades tan reguladas, existirían en lo que se llaman las cuevas. Ya hay de hecho», explicó, en referencia a las casas de cambio fuera del sistema formal.
El CEO de la ONG Bitcoin Argentina sentenció que el uso de criptomonedas en Argentina «nació en un contexto de total opresión a la gente a usar de forma libre su dinero».
Durante el panel, la moderadora expuso el caso de países como Bolivia y Colombia, donde las importaciones son clave y los pagos con criptomonedas pueden tener un papel decisivo en el comercio internacional. También preguntó cómo las stablecoins podrían contribuir a mejorar la eficiencia operativa de las empresas.
A esa inquietud respondió Álvaro Olivares, representante del exchange BitGo en Brasil, quien declaró: «Realmente, las stablecoins vinieron para resolver el problema, por lo menos en América Latina». Cree además que, gracias a la llegada de estos activos, las empresas comenzaron a poner el foco en bitcoin.
Olivares también señaló la importancia de la regulación para fomentar la adopción, y puso como ejemplo el caso de Bolivia:
«Cuando el regulador abraza la tecnología, ves que la curva de adopción crece muchísimo. Es lo que pasó en Bolivia. Hace un año tuve la oportunidad de participar en ese grupo que hizo posible que en Bolivia se aceptara el uso del cripto y a partir de ese momento fue como que la llave giró y todo el foco fue directamente a este grupo, porque se resolvió un problema que era el acceso a los activos digitales. Entonces, las empresas tuvieron que abrazarlo básicamente, pero no tenían más opción».
Álvaro Olivares, representante de BitGo en Brasil.
El panel también abordó cómo la adopción varía según el contexto de cada país. Olivares subrayó que, en Brasil, la existencia de un marco regulatorio claro permite a cualquier ciudadano comprar bitcoin directamente desde su banco o adquirir ether (ETH) a través de plataformas como Mercado Pago.
En contraste, en mercados como Venezuela, Bolivia o Argentina, la necesidad y las restricciones financieras impulsan que las redes de activos digitales y las stablecoins sean prácticamente la única alternativa viable para mover dinero.
Resumiendo la idea, el representante de BitGo insistió: «Es más una cuestión de necesidad que simplemente una adopción tecnológica. Eso hace que cuando el regulador acompaña, la curva crece muchísimo».
El debate reflejó cómo la combinación de restricciones financieras, regulación en evolución y avances tecnológicos está dando forma a un ecosistema único en Latinoamérica, donde las stablecoins se consolidan como herramientas clave para la inclusión financiera.
Mientras tanto, otro panel del evento, también enfocado en la región, distinguió a bitcoin como la alternativa de inversión de largo plazo. En este último se destacó que adopción plena de BTC dependerá de la educación y la comprensión de los ciudadanos.