-
Fenton sostiene que los valores cypherpunk se han ido desvaneciendo con el tiempo.
-
El especialista cree que muchos celebran, sin cuestionarlo, los nuevos intentos de control estatal.
El empresario y defensor de la descentralización Bruce Fenton, CEO de Chainstone Labs, publicó un mensaje contundente sobre el estado actual de la industria de las criptomonedas, enfocado especialmente en las stablecoins y el lugar que ocupa bitcoin (BTC).
En su publicación, Fenton manifestó su deseo de una stablecoin independiente del dinero fíat, libre de regulaciones, resistente a la censura estatal y que pueda utilizarse sin necesidad de controles de identidad como KYC (know your customer) o AML (anti money laundering).
«¿Por qué pedir algo así es demasiado?», se cuestionó el empresario, para luego lamentar: «¿Estamos tan sometidos que pedir una libertad básica ahora parece un acto extremo?».
Fenton compartió estas reflexiones en un momento en que la industria celebra avances legislativos como la Ley GENIUS (Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins), aprobada por el presidente Donald Trump tras pasar por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
Como reportó CriptoNoticias, dicha ley establece un marco regulatorio para las monedas estables que mantienen el precio del dólar, con requisitos como respaldo 1:1 en reservas líquidas (incluyendo efectivo y bonos del Tesoro), auditorías periódicas y supervisión federal.
Aunque el CEO de Chainstone Labs no mencionó directamente esta legislación, su mensaje responde al clima general de entusiasmo que ha generado en gran parte del ecosistema.
Más allá de las stablecoins, Fenton también cuestionó la integración de bitcoin en el sistema financiero tradicional. A su juicio, resulta contradictorio que una industria que se identifica con los valores cypherpunk —como la privacidad, la soberanía individual y la resistencia a la censura—, festeje que los gobiernos impidan precisamente el desarrollo de monedas estables que representen esos principios.
«Qué mundo tan triste y extraño, que nosotros, los supuestos ‘cypherpunks’, celebramos que el gobierno se asegure de que esto no pueda hacerse, mientras empujamos a bitcoin hacia las vías del sistema», escribió.
Para el especialista, tanto las restricciones a las stablecoins no atadas al dólar como la institucionalización de bitcoin forman parte de un mismo fenómeno: la normalización del control estatal sobre el dinero digital.
«Todo es ilegítimo, inmoral, antiético», afirmó, en referencia a los límites impuestos desde el poder. Su postura se basa en la idea de que el dinero debería ser aquello que las personas elijan usar, sin ninguna interferencia del Estado.
Las críticas de Fenton guardan un claro paralelismo con los argumentos expresados recientemente por figuras como Alex Gladstein y Sterlin Lujan, quienes coinciden en que la Ley GENIUS representa una amenaza para la privacidad y la soberanía financiera. Lejos de fomentar la innovación, advierten que esta normativa consolida una arquitectura de vigilancia estatal sobre las finanzas personales y congelamientos de fondos si así lo requiere.
Estas reflexiones también resuenan en un debate que sigue vigente dentro de la comunidad bitcoiner: ¿hasta qué punto bitcoin continúa siendo una herramienta de soberanía financiera? Analistas como Scott Melker advierten que algunas de las primeras grandes ballenas están vendiendo o trasladando sus fondos a estructuras corporativas, lo que, a su juicio, debilita el papel de BTC como alternativa real al sistema tradicional.