-
El Business Strategy Manager de bitFlyer asegura que BTC tiene un gran futuro en Latinoamérica.
-
Para Sebastián Ramírez, bitcoin es más una reserva de valor que una forma de pago.
“Para nosotros Bitcoin significa acceso, libertad, utilidad y recurso”, comentó Sebastián Ramírez, Businees Strategy Manager de bitFlyer, uno de los exchanges más grandes del mundo con sede en Japón.
Como representante de la comunidad latinoamericana, opina que “para un latino es más fácil entender el valor de Bitcoin como una moneda descentralizada que no es controlada por ningún gobierno”. De hecho, señala que el crecimiento de esta criptomoneda en la región será exponencial.
La inestabilidad política y económica que es característica de América Latina hace que BTC se convierta en una buena alternativa como vehículo de inversión. “Las cualidades descentralizadas de bitcoin son ideales para estos ambientes”, comenta Ramírez.
Sin embargo, la criptomoneda no es solo relevante para el mercado latino. En los últimos años, se ha demostrado la importancia de esta moneda digital a nivel mundial, aunque su impacto es más evidente en regiones con las características antes mencionadas.
El papel de bitcoin en Latinoamérica
Para el Business Strategy Manager de bitFlyer, como latino, es sencillo entender todo el potencial detrás del BTC. “Yo, mi familia, y mis amigos, hemos visto y sentido plenamente lo que es no tener acceso a un sistema financiero funcional y estable”. Esta experiencia le otorga una perspectiva diferente en comparación a los habitantes de países con sistemas económicos más accesibles y estables.
Es más probable que esta moneda sea adoptada en países con una economía inestable, como es el caso de Argentina y Venezuela. Pero más que una forma de pago, bitcoin podría ser utilizada como una reserva de valor debido a su alto nivel de volatilidad.
Y es que en Latinoamérica resulta complicado acceder a vehículos de inversiones líquidos, especialmente para las personas pertenecientes a los estratos socioeconómicos más bajos. Esta es la razón por la que “bitcoin rompe esas barreras al democratizar el acceso a un activo totalmente descentralizado y, sobre todo, líquido”, señaló Ramírez.
Esta criptomoneda también representaría una solución para enviar o recibir dinero en América Latina. Hoy en día, lo que podría ser una transacción sencilla, es un proceso complicado debido a múltiples factores, como los controles de remesas existentes en algunos países. Con BTC, el proceso sería más rápido y sencillo, siempre y cuando se estabilice su precio y se creen maneras más eficientes de realizar transferencias.
Pero para que la adopción del bitcoin sea una realidad en la región, todavía existen muchos problemas por resolver. En la actualidad, es complicado enviar o recibir criptomonedas para personas que no tengan conocimientos básicos en el tema, lo que representa una barrera en el asunto de las remesas. Ramírez comentó: “Hoy no me veo mandando Bitcoin a mis papás, a mi hermano, o a cualquier persona que no sea un poco fluida con la tecnología. Son muchos pasos.”
Aparte, el costo de las comisiones es relativamente alto, y el valor de la moneda puede variar desde el momento en que se envía hasta que el destinatario la recibe. No obstante, esto no significa que no exista futuro para el BTC en el mundo de las remesas. “Todavía es muy temprano. Este proceso puede ser complicado hoy, pero seguirá mejorando. Más gente empezará a entender y usar las criptomonedas. El precio se estabilizará más. Habrá compañías y servicios que faciliten este proceso completamente”, dijo.
Las criptomonedas en la actualidad
El 2020 fue un año importante para el BTC. Su precio subió en un 160% y rompió su máximo histórico en solo un par de días. Por otro lado, el capital institucional empezó a formar parte del mercado.
Sobre algunas de las compañías que se unieron al mundo de las criptomonedas, Ramírez comenta: “Microstrategy y Square comenzaron, compañías que creen filosóficamente en bitcoin más allá que solo como un vehículo de inversión. Par de meses después, tienes a MassMutual invirtiendo USD 100 millones. Ese tipo de eventos cambian completamente la percepción que las personas tienen sobre Bitcoin”.
En cuanto al bull run del BTC en 2020, existe una clara diferencia respecto al ocurrido en 2017. Mientras que el del 2017 fue impulsado en su mayoría por la especulación, el del 2020 se debió a un aumento de la inversión en la criptomoneda.
Al respecto, el Business Strategy Manager de bitFlyer dijo: “Ahora tienes a más gente invirtiendo en vez de especulando. En todo el 2020, la mayoría de nuestros clientes retail estuvieron comprando, inclusive el 12 de marzo cuando Bitcoin bajo hasta USD 3.500”.
Hay que esperar para ver el rumbo que tomará BTC en regiones como América Latina, pero sin duda alguna, el futuro de esta moneda digital es prometedor. Al ser un mercado de 650 mil millones de dólares que ya cuenta con apoyo institucional, queda claro la gran magnitud de este activo.
El contenido y los enlaces provistos en este artículo solo cumplen propósitos informativos. CriptoNoticias no ofrece recomendaciones o consejos legales, financieros o de inversión. Las inversiones en criptomonedas a través de ICO y preventas de tokens son de alto riesgo. Cada interesado debe realizar su propia investigación e invierte a su propio riesgo. CriptoNoticias no respalda ninguna oferta de inversión o similares aquí promocionadas. Para más información visite nuestro Descargo de Responsabilidad.