-
Para Agustín Kassis, el proyecto de ley transmite un mensaje de confianza hacia los mercados.
-
El CEO de La Crypta cree que Argentina ya no se puede permitir atajos y debe cambiar de rumbo.
El presidente argentino Javier Milei envió al Congreso, como había prometido, un proyecto de ley que prohíbe la emisión monetaria para financiar el déficit fiscal, exigiendo que cada presupuesto nacional se apruebe en equilibrio o con superávit, algo deseado por críticos del banco central como los bitcoiners.
El proyecto, titulado «Ley de Compromiso Nacional para la Estabilidad Fiscal y Monetaria«, prevé sanciones penales para los funcionarios que incumplan sus disposiciones y busca reducir al mínimo la discrecionalidad en el manejo de los recursos públicos.
Así lo expresó el vocero presidencial, Manuel Adorni, en una conferencia de prensa, a poco más de un año de que Milei adelantara que presentarían este proyecto de ley.
En diálogo con CriptoNoticias, Agustín Kassis, CEO de La Crypta, una comunidad bitcoiner de Argentina, resaltó que es una medida inédita en la historia económica del país. A su juicio, la iniciativa envía un mensaje contundente, tanto a los argentinos como a los mercados internacionales, sobre la decisión de mantener equilibrio fiscal.
«Esto es una medida sin precedentes en Argentina. Lo más parecido fue la restricción en la convertibilidad… claramente no fue efectiva y no con sanciones penales a funcionarios como es el caso. Esto es un mensaje contundente que refuerza el compromiso con el déficit fiscal 0», distinguió.
Aunque admite que la inclusión de sanciones penales le genera ciertas reservas, Kassis cree que el cambio debe encararse con convicción, sin margen para las excepciones que en el pasado convirtieron a la Argentina en un terreno de incertidumbre. En sus palabras, se trata de una medida «polémica pero necesaria» para encaminar al país hacia una economía más previsible y viable.
«Confieso que siempre que aparece la parte penal, me molesta un poco pero estoy de acuerdo que este sendero debe cambiarse con convicción. Tanto el país como el extranjero debe tener en claro que el cambio es seguro y determinado. Las excepciones fueron siempre la regla que hundieron a la Argentina en un mar de incertidumbres, que lo transformaron en un país inviable. Medida polémica pero necesaria».
Agustín Kassis, CEO de La Crypta.
La convertibilidad a la que Kassis hace mención fue el régimen económico que rigió en Argentina entre 1991 y 2001, bajo el cual cada peso emitido debía estar respaldado por un dólar en las reservas del Banco Central. Esta política logró frenar de manera drástica la hiperinflación, y permitió que el país atravesara una década de estabilidad de precios.
La convertibilidad se derogó oficialmente a fines de 2001, tras una severa crisis económica, social y financiera que había comenzado a gestarse a finales de los años 90. La combinación de recesión, desempleo y restricciones sobre los depósitos bancarios llevó al colapso del sistema y a la renuncia del presidente Fernando De la Rúa. No obstante, con el paso de los años Argentina volvió a encarar problemas inflacionarios.
La postura de Kassis refleja la histórica lucha de Argentina contra la pérdida de valor de su moneda, un fenómeno que durante décadas ha erosionado el poder adquisitivo de la población. La emisión de dinero para solventar el gasto estatal minó la confianza en el peso y alimentó devaluaciones constantes.
En este escenario, bitcoin (BTC) ha ganado relevancia, en Argentina como en el mundo, entre quienes buscan proteger su capital, al ofrecer una alternativa basada en la escasez y la imposibilidad de emisión arbitraria —solo existirán 21 millones de unidades—, en contraste con las vulnerabilidades del dinero fíat.
También es importante mencionar que, desde la llegada de Milei al poder en diciembre de 2023, el país se ha mantenido con cero déficit, tras lo que se denomina «el mayor ajuste fiscal de la historia», y los indicadores muestran una mejora en el frente inflacionario.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) de Argentina, en julio de 2025 la inflación mensual fue de 1,9%, con una variación interanual de 36,6%. El contraste con 2023 es evidente: en diciembre de ese año, cuando Milei asumió, la inflación mensual alcanzaba el 25,5%.
Con el proyecto de ley, Milei espera que legisladores y próximos gobiernos, aunque no sean afines a sus ideas económicas, mantengan equilibrio fiscal para no generar devaluación de la moneda e inflación con la emisión de dinero.