-
Una consulta a la comunidad se definió, con más del doble de votos, a favor de rechazar los cambios.
-
La propuesta prevé evitar cualquier cambio antes de migrar la red a Prueba de Participación (PoS).
Aragon, la plataforma de aplicaciones descentralizadas (Dapps) para la creación de organizaciones autónomas descentralizadas (DAO), decidió oponerse a posibles cambios en el algoritmo de minería en la blockchain de Ethereum. Al menos, los miembros de la comunidad de este proyecto que participaron en una consulta sobre el tema, se oponen a cualquiera de esos cambios antes del paso a la nueva versión de la red, Ethereum 2.0.
Los consultados respondieron a la propuesta «Oposición a cualquier cambio en el algoritmo de minería antes de Ethereum 2.0» o AGP-112. La cuenta en Twitter de Aragon publicó los resultados de la consulta este 2 de noviembre, cuando cerró la votación, definida entre los poseedores del token aragon (ANT), nativo de la plataforma.
A través de la red social se presentan los resultados de la consulta. En total, los miembros de la red dispusieron 859.863 ANT a favor de la propuesta que rechaza los cambios. Por otra parte, 394.111 ANT se usaron para manifestarse en contra de AGP-112, estando a favor de realizar cambios en el algoritmo de minería.
En su repositorio de GitHub, Aragon explica que la propuesta prevé rechazar cualquier cambio antes de migrar la red de Prueba de Trabajo (PoW) a Prueba de Participación (PoS), a menos que el cambio sea introducido como respuesta a una «falla fatal» en el proceso actual de minería en Ethereum.
El texto define esa «falla fatal» como un error de funcionamiento que rompa el proceso de la cadena de bloques. Por ejemplo, problemas en la velocidad de extracción de bloques. En síntesis, se trata de cualquier falla que represente un cese en la producción de bloques y confirmación de transacciones en la cadena. De esta forma, entre los cambios a los que se oponen se hallan los que se han planteado con la Prueba de Trabajo Programática (ProgPoW).
Mecanismo de votación en Aragon
La consulta sobre la minería de Ethereum se incluyó junto a más de una decena de otras propuestas. Entre esas propuestas se aprobó también un sistema de recompensas por aportes voluntarios al desarrollo de la red, o un presupuesto máximo tasado en la criptomoneda anclada o stablecoin DAI.
El proceso de votaciones número 4 en Aragon también incluyó la decisión de rechazar propuestas como la realización de la convención AraCon 2020 o la ampliación del programa de recompensas por encontrar errores en la red.
Al margen de los resultados obtenidos por este proceso de consulta, el sistema de votación ya se ha topado con inconvenientes anteriormente. Así, en un proceso de votación anterior realizado en abril de este año, la publicación del investigador Evan Van Ness mostró, en su sitio web, cómo una ballena terminó inclinando la balanza a última hora en algunas de las consultas. En ese momento, se decidió mantener el desarrollo de Aragon en Ethereum, en lugar de migrar a Polkadot, su competencia.
El sistema de votación en Aragon está basado en la tenencia del token ANT. La cantidad de ANT en determinada dirección de la plataforma define su poder de voto. Por ello, una individualidad u organización tiene la capacidad de alterar el resultado de una consulta. Esto puede ocurrir incluso contra la voluntad de una mayor cantidad de miembros de la comunidad.
Ya anteriormente, el desarrollo de Aragon se ha distanciado de los pasos de Ethereum. Aragon One, brazo tecnológico del proyecto, presentó en octubre pasado la propuesta de crear su propia blockchain para salir de Ethereum, previendo que la versión 2.0 de esta última podría representar problemas para el funcionamiento de Aragon.
La propuesta, no obstante, contempla mantener la compatibilidad con Ethereum. Esto permitiría que las DAO que deseen seguir funcionando con esta blockchain puedan hacerlo sin problemas, de acuerdo a lo que explica la publicación en el blog de Aragon.