Uno de los casos más particulares del mundo de las criptomonedas y la tecnología blockchain es el de un prometedor empresario y entusiasta de este ecosistema, quien decidió llevar sus ideales más allá de la red, defendiendo a los kurdos en Siria del Estado Islámico.
Su nombre es Amir Taaki, un reconocido desarrollador del protocolo de Bitcoin, quien viajó a Siria en 2016, con el propósito de ayudar a un grupo de kurdos radicados en Rojava, una provincia en donde los líderes proponen una nueva forma de gobierno, que va más allá de las diferencias con ISIS, y plantea una nueva forma de organización que enarbola los valores que le dieron origen a Bitcoin.
Taaki llegó a ser reconocido por Forbes como uno de los personajes jóvenes más influyentes del mundo tecnológico, pero prefirió dejar ese camino para apoyar el proyecto de las Unidades de Protección del Pueblo Kurdo (conocidas como YPG), quienes plantean la necesidad del advenimiento de una sociedad con mayores valores sociales, para lo que proponen un “confederacionismo democrático”.
El inglés se mantuvo en el frente de batalla del grupo por cerca de 4 meses de un total de 15 meses que estuvo en Oriente Medio, a donde llegó no solo por su rechazo al Ejército Islámico, sino por la «revolución» que plantean realizar en Rojava. su política y su lucha.
Sin embargo, luego de haber experimentado la primera línea de la batalla, Taaki entendió que la mejor forma de apoyar a la gente de la zona era empleando sus verdaderas habilidades.
Me encontré en el frente con un arma; tuve que luchar, pero quería ir a otro lugar, donde mis habilidades fueran útiles
Amir Taaki
Entusiasta y desarrollador de Bitcoin
Y tras un acercamiento al comité económico de Rojava, logró ayudarles a realizar varios proyectos, entre ellos, una campaña de crowdfunding para construir plantas productoras de abonos y fertilizantes para la agricultura de local.
Además, de acuerdo al desarrollador, el proyecto político de los kurdos en Rojava tiene en las criptomonedas una clave sumamente poderosa, pues las políticas descentralizadas y el empoderamiento popular que plantean, requiere “dinero descentralizado”, algo que Bitcoin puede ofrecer.
Están tratando de crear una economía del pueblo. Para establecer una economía descentralizada necesitas dinero descentralizado
Amir Taaki
Entusiasta y desarrollador de Bitcoin
Inconvenientes con la ley
Sin embargo, el periplo de Taaki no ha sido sencillo. El Reino Unido ha instado públicamente a sus ciudadanos a no viajar a Siria bajo ningún motivo, y aquellos valientes que desoyen las ordenes británicas son investigados profundamente; el criptoanarquista de 29 años no escapó de ello.
De hecho, al arribar a su país se le confiscaron todos sus equipos, se le retuvo, increpándosele con base en la ley antiterrorismo del Reino Unido, a pesar de que Taaki ha reiterado que no apoya el terrorismo, y su único propósito al viajar a Siria fue colaborar con el YPG en la construcción de su propio sistema político y económico, muy en línea con su militancia en el ecosistema bitcoiner.
El gobierno de la nación europea se ha mostrado tajante al condenar las actividades terroristas, y aunque el YPG no se encuentra entre los grupos señalados por sus agencias de seguridad, la cercanía inglesa con el gobierno de Turquía -reconocido por su diferencias con los kurdos- obliga a investigar este tipo de viajes de sus ciudadanos.
Según las autoridades, estas pesquisas se hacen para verificar que ciudadanos como Taaki no hayan cometido crímenes durante su participación en conflictos como los que se desarrollan en Siria o Irak, y para constatar que no sean peligrosos para el bienestar nacional. Y a pesar de que ciudadanos de ese territorio, y de otros países como Estados Unidos, Canadá o Portugal se hayan sumado a la lucha contra el Estado Islámico, Taaki sigue estando libre bajo fianza ante la Ley.
Con todo, el criptoanarquista de doble nacionalidad —inglés e iraní— ha afirmado que se mantendrá apoyando los cambios sociales promovidos por el pueblo kurdo desde su trinchera, esta es, la economía descentralizada y las criptomonedas.
Imagen destacada: BBC News