-
En total se otorgarán 500.000 euros a las empresas seleccionadas para desarrollar el turismo.
-
Pequeñas y medianas empresas podrán presentar sus proyectos hasta el próximo 4 de julio.
La Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEGC) anunció dos convocatorias dirigidas a empresas para desarrollar el concepto de «isla inteligente» en diversos sectores turísticos y económicos del conjunto de islas españolas. Entre las áreas de innovación se admiten también proyectos basados en blockchain o contabilidad distribuida.
Las empresas participantes pueden presentar hasta dos propuestas para cada una de las dos convocatorias hasta el 4 de julio de 2020, según señala el organismo. Cada una de las convocatorias asignará EUR 250.000 por propuesta, totalizando 500.000 euros entre ambas, luego de ser seleccionadas, los contratos por servicios tendrán un valor de hasta EUR 14.500.
La primera convocatoria, llamada Gran Canaria Destino Turístico Inteligente, incluye tecnologías de análisis de datos, Big Data, inteligencia de negocios, Inteligencia Artificial (IA) e Internet de las Cosas (IoT), además de realidad virtual, aumentada o inmersiva y blockchain.
La finalidad es aplicar estas herramientas en el análisis de la industria turística en la isla, combinando las tecnologías para predecir el flujo de turistas en el futuro, el perfil y comportamiento de los visitantes; así como también vigilar los espacios destinados a la actividad turística, las zonas protegidas y áreas naturales, y la concentración de personas en lugares restringidos para evitar el contagio de Covid-19.
La SPEGC especifica que la convocatoria está dirigida a pequeñas empresas que preferiblemente mantengan alianzas o relaciones de colaboración con centros de investigación e innovación en las áreas que manejan, también deben cumplir con una serie de requisitos legales que les permitan ser contratistas del Estado.
Según puede leerse en las bases de la convocatoria, el marco legal de la iniciativa es el Programa de Cooperación INTERREG V-A, firmado en 2015, que en su primera edición asignó a la SPEGC la conducción del Proyecto SMARTDEST.
Gestión de residuos y desechos
Por otro lado, la segunda convocatoria se concentra en otras áreas como la gestión eficiente de residuos y desechos, movilidad y transporte, monitorización del clima, resguardo y vigilancia de espacios naturales, participación ciudadana y actividades comerciales. En este caso, las tecnologías requeridas son ciberseguridad, drones, machine learning o aprendizaje automático, realidad virtual, aumentada o inmersiva, Big Data, IoT y robótica y también blockchain.
El objetivo de SMARTDEST, de acuerdo a lo que explica la SPEGC, «es impulsar los destinos del espacio de cooperación para transformar estos territorios en Destinos Turísticos Inteligentes (DTI)». Debido a la crisis sanitaria actual consideran que «ha puesto en cuestión la forma en que se gestionan los espacios y edificios públicos, lo que requerirá de tecnologías que den respuesta a las nuevas exigencias de seguridad y movilidad a aplicar en el destino turístico, y que minimicen a su vez el impacto del Covid-19 sobre el tejido económico y social de la isla».
En este contexto, recientemente CriptoNoticias reportó que el próximo mes de julio se pondría a prueba la emisión de un pasaporte sanitario en un vuelo a realizarse entre Canarias y Madrid, según informó Yaiza Castilla, consejera de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias.
En otros aspectos, la SPEGC, entidad adscrita al Cabildo Insular de Gran Canaria, órgano gubernamental de dicha jurisdicción, también anunció un programa de formación profesional en blockchain, cuyo límite de inscripción caducó el pasado 29 de mayo. Pero se suma a la gran lista de cursos y formaciones profesionales y académicas en torno al tema en España, como es el caso de la Universidad del País Vasco y su recién lanzado postgrado en Blockchain y criptoeconomía, como publicó CriptoNoticias.