Hechos clave:
-
Desde este 1 de febrero Ethereum incorpora un nuevo protocolo de privacidad de código abierto.
-
El servicio puede ser implementado en otras dApps y estará disponible para todo tipo de tokens.
Desde este mes de febrero una versión privada de la criptomoneda anclada o stablecoin DAI se puede utilizar para realizar transacciones de forma confidencial. El servicio es ofrecido por un nuevo protocolo de privacidad llamado Aztec, el cual fue recientemente habilitado en la red principal de Ethereum.
El protocolo Aztec se encarga de encriptar los valores de las transacciones en Ethereum para aumentar sus niveles de privacidad. El objetivo final es evitar que los datos que porta una transacción puedan ser descifrados por terceros. De esta manera, se mantiene en secreto información que puede ser confidencial, como es el caso de la identidad de los participantes.
La iniciativa, desarrollada por el matemático Tom Popock y el físico nuclear Zachary Williamson, está enfocada en los tokens ERC-20. Durante las primeras seis semanas solo estará habilitada para el intercambio de tokens ZkDai, una edición privada de la stablecoin DAI. Luego incorporarán otros tokens a su servicio, mientras que el acceso completo a la creación de tokens personalizados se otorgará en dos meses, según se explica.
La idea de los desarrolladores es que en un período de dos meses el protocolo se encuentre estable y se puedan eliminar las restricciones. De ser este el caso, los usuarios podrán utilizar Aztec para transferir criptoactivos personalizados. Asimismo, el protocolo puede ser integrado en otras aplicaciones descentralizadas (dApps), incluyendo entre ellas plataformas de intercambio descentralizadas (DEX).
¿Cómo funciona?
Aztec es un protocolo de código abierto que se viene desarrollando desde mediados del año 2018. Originario de Londres, Reino Unido, recibió 2,1 millones de dólares de mano de ConsenSys para su culminación. Este apoyo económico aceleró su desarrollo, permitiendo el lanzamiento de su código culminado para este 2020.
Basándose en la premisa de que la privacidad es un derecho, los creadores de Aztec apostaron por crear una tecnología que permitiera aumentar la confidencialidad en blockchains públicas como Ethereum. Para ello, decidieron encriptar transacciones utilizando la prueba de cero conocimiento de Zcash.
La prueba de cero conocimiento, también conocida como zk.SNARKS, permite validar las transacciones sin revelar información alguna. Aztec utiliza este principio para que todos los valores transferidos sean representados por número aleatorio, los cuales luego serán validados sin que la información contenida sea descifrada.
De esta forma, el sistema permite a los usuarios realizar transacciones privadas en Ethereum mediante la creación directa de tokens que se pueden usar de forma anónima. La tecnología cuenta con un componente que se encarga de validar los contratos inteligentes, verificando cada una de las transacciones privadas.
Asimismo, ofrece un kit de desarrollo (SDK) de privacidad, que permite a desarrolladores la integración del código en otras aplicaciones descentralizadas (dApps). Estos dos componentes hacen posible el funcionamiento actual del protocolo.