-
Más de la mitad de los encuestados conocen sobre bitcoin pero no apoyan su uso como moneda de pago.
-
El pueblo salvadoreño posee poco conocimiento sobre el funcionamiento de las criptomonedas.
La Universidad Francisco Gavidia (UFG), casa de estudio privada con sede en San Salvador, realizó una encuesta para conocer lo que opinan los ciudadanos de ese país sobre el uso de bitcoin como método de pago. Los resultados muestran que, de diez salvadoreños, seis están en contra de la decisión del gobierno de Nayib Bukele de usar bitcoin como una segunda moneda nacional.
La encuesta fue realizada entre el 11 y el 15 de mayo del 2021 por medio de visitas de casa en casa. De los 1.306 salvadoreños entrevistados por la universidad, un 62,3% dijo no estar de acuerdo con el uso de bitcoin como segunda moneda en El Salvador. Esto, mientras el 23,7% de los encuestados sí apoyan la decisión y el 11,2% aún duda de si fue una decisión correcta o no.
La casa de estudio salvadoreña dio a conocer los resultados este 25 de mayo a través de la cuenta oficial de Disruptiva, una publicación del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de la citada universidad.
“Una de las principales políticas del presidente Bukele ha sido la adopción del Bitcoin como moneda de curso legal ¿está de acuerdo con esta decisión? En su mayoría, el 62,3 % dijo que no, que prefiere el dólar”.
Entre las preguntas que se incluyeron en la encuesta está la que indaga sobre qué representación se acerca más al concepto de bitcoin para los encuestados. Un 73,50% la ve como una moneda virtual. Otra pregunta sondea si estarían dispuestos a recibir su salario en bitcoin, y un 64,8% dijo que no.
La opinión sobre bitcoin depende de la edad y el nivel educativo
El informe muestra que las respuestas del pueblo salvadoreño dependen mucho de la edad. En virtud de ello, la mayoría de las personas mayores de 65 años suelen creer que bitcoin es una «moneda metálica», asegurando «no saber exactamente lo que es».
Mientras las personas de entre 30 y 39 años se dicen entre definirla como una «moneda metálica» o «moneda virtual», las personas entre los 18 y 29 años son los que mejor la identificaron, señalándola como una «moneda virtual». Por su parte, las personas entre 40 y 55 años están medianamente entre los términos “moneda metálica” y moneda virtual”.
El informe indica que la educación también influye mucho en lo que la gente piensa de bitcoin.
En el caso de la pregunta «¿considera acertada la propuesta del gobierno de establecer bitcoin como moneda de curso legal?» quienes lo vieron como una decisión acertada fueron mayormente personas con educación universitaria.
Por su lado, las personas con estudios de bachillerato opinaron que es una decisión poco acertada y los que tienen solo una educación primaria o de tercer ciclo, dijeron que es una decisión nada aceptada.
El pueblo salvadoreño está aún lejos de adoptar bitcoin
Recientemente, la Oficina Nacional de Investigación Económica (ONIE) también realizó una encuesta con el pueblo salvadoreño para conocer el nivel de aceptación con bitcoin, según lo reportó CriptoNoticias.
El estudio se realizó como salvedad, luego «del poco acceso a los datos que el gobierno ofrece a cualquiera que desee estudiar un fenómeno ampliamente debatido», según menciona el informe.
Los datos de esta encuesta indicaron que un 68% del pueblo salvadoreño conoce la existencia del monedero gubernamental de bitcoin, Chivo Wallet. Sin embargo, no todos de los que la conocen han intentado si quiera descargarla, a pesar de que en un momento sí estuvieron dispuestos a hacerlo.
Esta decisión la tomaron las personas en vista de las constantes fallas que ha presentado el monedero gubernamental. Por ello, de acuerdo a las respuestas de la encuesta, los salvadoreños prefieren pagar sus servicios y compras con dinero en efectivo.