El cobalto, mineral extraído por mineros artesanales de las ricas tierras del Congo y empleado en dispositivos electrónicos, pronto podrá ser registrado y rastreado con la tecnología de contabilidad distribuida.
Según ha sido revelado por fuentes familiarizadas con un programa piloto al respecto, el mismo podría ser lanzado durante este año, asegurando que niños y adolescentes no sean explotados trabajando para extraer el preciado mineral empleado, entre otras cosas, para potenciar las baterías de litio de teléfonos móviles.
Las compañías extractoras de este mineral han estado en la mira de la opinión pública por parte de clientes e inversionistas para que demuestren que su cadena de producción no incurre en abusos al trabajador y a niños. En este sentido, las grandes empresas establecidas en China han lanzado la Iniciativa para el Cobalto Responsable, donde participan Apple y Samsung, con el fin de combatir la explotación infantil. Sin embargo, hasta el momento no existe un método garante de estas disposiciones debido a la informalidad de muchas minas artesanales de la República Democrática del Congo, el cual es el mayor productor de este mineral en el mundo.
Una fuente interna aseguró que “la demanda para hacer sustentable el cobalto sigue en alza, por lo que hay voluntad de encontrar una solución por medio de blockchain“.
El piloto en cuestión consistiría en el etiquetado de las bolsas de cobalto para registrar el producto en la blockchain, permitiendo que los clientes puedan rastrear su origen y paso por la cadena de producción y distribución por medio de un código QR escaneable con un teléfono móvil. De esta forma, el consumidor final se aseguraría de que este sea “cobalto limpio”, es decir, producido con métodos por completo legales.
Sin embargo, particularmente en el Congo podría resultar cuesta arriba implementar esta tecnología debido a conflictos bélicos históricos, así como por la falta de regulación y fiscalización efectiva de la labor minera. El clima de incertidumbre podría dificultar el registro de la cadena de producción del cobalto y otros minerales, pero cada vez más los clientes de esta industria exigen transparencia en la misma, por lo que quizá la fuerza del mercado obligue a los productores a cumplir.
Dada la trazabilidad de la información insertada en las plataformas blockchain, esta ha sido el atractivo en este tipo de negocios que desean terminar con las malas prácticas laborales y las circunstancias poco éticas de la producción de minerales. Por esa razón, ya existen múltiples plataformas y acuerdos para rastrear diamantes y otras piedras.
Blockchain puede ser una tecnología idónea para estos propósitos debido a la inalterabilidad de la información allí registrada y su transparencia, además de que permite visualizar la información en tiempo real por todos sus participantes, lo que garantizaría que estos minerales cumplan con los requisitos exigidos, tanto por instancias internacionales defensoras de los derechos humanos y el medio ambiente, como por un mercado que ya no quiere ensuciar sus manos con los llamados ‘diamantes de sangre’ y similares.