-
CEO de BitMEX cree que en 2022 cinco países aceptarán BTC como moneda de curso legal.
-
Considera que los gobernantes van a tomar el mismo camino de El Salvador.
Alexander Höptner, CEO del exchange de criptomonedas BitMEX, hizo un análisis sobre cómo los países en vías de desarrollo fomentan la adopción de bitcoin (BTC) en el mundo. El ejecutivo se enfocó en tres puntos que considera claves para el reconocimiento de la criptomoneda y esos son: remesas, inflación y política.
Höptner indicó que, a pesar de las críticas que puedan hacer organismos financieros internacionales o medios de comunicación sobre bitcoin y su adopción en el caso de El Salvador, dicha nación está «liderando el mundo en la adopción de criptomonedas y pagos digitales descentralizados».
Cabe acotar, que el país centroamericano se convirtió en la primera nación del mundo en hacer de bitcoin una moneda de curso legal. Esto fue tras la entrada en vigencia de la llamada Ley Bitcoin, tal como reportó CriptoNoticias.
En ese sentido, el ejecutivo se atrevió a pronosticar que, de la misma manera como lo hizo El Salvador, para finales de 2022 habrá, al menos, cinco países que aceptarán bitcoin como moneda de curso legal.
Sin embargo, Höptner no especificó cuáles serían los países, aunque sí explicó cuáles eran los puntos claves para que esas naciones adopten bitcoin.
Remesas, inflación y política: claves para la expansión de bitcoin
El primer punto al que hizo mención Höptner fue las remesas. Al respecto, dijo que no se puede «subestimar la importancia de esto para muchos países», ya que las personas se van de sus países a trabajar al extranjero y envían dinero a sus familias.
«Ese dinero tiene que encontrar un camino a casa de alguna manera. Pero el sistema actual de remesas, liderado por proveedores de servicios monetarios como Western Union, está engañando a las personas al cobrarles un promedio del 10 por ciento solo para enviar dinero a casa el siguiente día hábil», manifestó Höptner.
En tal sentido, considera que no debe sorprender que bitcoin despierte el interés de los países, cuya su economía depende en gran medida de las remesas, cuando dicha criptomoneda ofrece tarifas bajas, rápidas y disponibles las 24 horas, todo el año.
En lo relacionado con la inflación, el ejecutivo señaló que la impresión de dinero para los estímulos a las familias, por el surgimiento de la COVID-19, ha suscitado «preocupaciones sobre el riesgo de una inflación galopante», además sugiere que la inflación genera una intranquilidad más grande a los países en desarrollo.
«Las personas en los países en desarrollo son más vulnerables, especialmente cuando el precio de los bienes y servicios de consumo se ve afectado», explicó Höptner.
Ante ese diagnóstico, el ejecutivo asegura que Bitcoin es la solución a ese problema, ya que cuenta con un suministro limitado de 21 millones.
Por último, Höptner aseguró que en definitiva, quienes pueden tomar la decisión de adoptar bitcoin son los políticos y gobernantes.
«Durante el próximo año, y mientras El Salvador soluciona los problemas de su implementación, los políticos inteligentes pensarán en cómo pueden tomar un camino similar y cómo podría beneficiarlos tanto a ellos como a sus electores» puntualizó.
Preferencia por bitcoin aumenta en Latinoamérica
El uso de las criptomonedas parece afianzarse cada vez más en algunos países de Latinoamérica, región que forma parte de esos países en vías de desarrollo, a los que hace mención Alexander Höptner.
En Perú, por ejemplo, un estudio del primer semestre de 2021 realizado por el exchange Buda.com, demostró que el volumen de las transacciones con criptoactivos en ese país aumentó un 613% en los primeros seis meses del año en comparación con el mismo periodo de 2020, informó CriptoNoticias.
Otro caso es el de Venezuela. El país con una de las mayores crisis económicas de su historia ha visto en bitcoin una posible salida a algunos de sus problemas.
Una reciente encuesta reportada por este medio, reveló que casi el 60% de los venezolanos conoce qué es Bitcoin. La investigación también determinó que el 63% de los encuestados tiene un conocimiento entre básico y avanzado sobre el criptoactivo.
Asimismo, el estudio indicó que un 36% de los venezolanos usa bitcoin como criptomoneda para ahorrar o como resguardo de valor, para combatir a la inflación. Mientras que un 28% lo utiliza para pagar bienes y servicios.