-
400 litros de heces caen al lago Atitlán cada segundo perjudicando el patrimonio Maya.
-
La minería de bitcoin eliminaría estos contaminantes al usarlos como fuente de energía.
Un nuevo plan, basado en la minería de Bitcoin, pretende saltar al rescate de las aguas cristalinas del Lago de Atitlán, el emblema turístico de Guatemala e ícono de su pueblo nativo que lo cataloga como «el cuerpo de agua más bello del mundo».
El imponente lago, ubicado en el departamento de Sololá, está rodeado por 13 pueblos, cuyos 300 mil habitantes producen 400 litros por segundo de aguas residuales. De estas, solo el 28% recibe algún tipo de tratamiento, según medios locales.
Además de las aguas servidas, también la basura amenaza la belleza del Lago Atitlán. El aceite quemado del transporte náutico, los químicos usados en actividades agrícolas y la deforestación de los bosques de la zona, son asesinos silenciosos del impresionante paisaje, orgullo de los guatemaltecos.
En reacción a las múltiples fuentes contaminantes, el Lago ha dado señales de alerta ambiental. Además, el crecimiento de distintos tipos de cianobacterias representa un peligro para la salud de las personas, dado a que parte de la población cercana utiliza el agua de ese caudal para consumo familiar.
Organizaciones civiles, instituciones del Estado, científicos, universidades y otras entidades unen esfuerzos para despertar conciencia. Están enfocados en detener la contaminación, todo con la idea de preservar uno de los atractivos turísticos más sobresalientes de América Latina.
Asimismo, desde la comunidad Lago Bitcoin ha surgido la idea de que la minería de Bitcoin, alimentada con energía del biogás puede ser el recurso que requiere el saneamiento del Lago de Atitlán.
El proyecto que describe Patrick Medel, fundador de la comunidad Lago Bitcoin, es recolectar desechos orgánicos, utilizando pequeños digestores, para producir gas metano suficiente para alimentar a los equipos mineros de Bitcoin.
Para producir biogás se pueden utilizar residuos orgánicos como restos procedentes de los cultivos de maíz y cereales, así como estiércol de vaca y despojos de los mataderos de animales.
En ese sentido, la industria energética del biogás, derivada del sector agrícola, podría generar la energía que requiere la minería de Bitcoin. «Queremos convertir a Panajachel (ciudad ubicada a orillas del Lago) en refugio de mineros», señala Medel.
Minería de Bitcoin con biogás, un proyecto con energía de todos
El proyecto plantea la posibilidad de que cada comunidad elija la solución que mejor se adapte a ellos. Todo con el objetivo final de minar bitcoin y que todos los incentivos se alineen para reducir los desechos que se abren camino hacia el lago.
Por ello, el equipo de Lago Bitcoin se reunió con propietarios de terrenos locales para descubrir que en la zona están instalados tres biodigestores con capacidad para más de 10.000 litros.
«Unos USD 3.000 se invirtieron en la instalación de estos tanques, pero nunca se usaron. Si bien están destinados para la recolección de aguas residuales, creemos que podemos utilizarlos para almacenar desechos orgánicos y producir metano», explicó Patrick Medel.
Un digestor biológico o biodigestor, en su forma más simple, es un contenedor cerrado, hermético e impermeable que se carga con residuos orgánicos. En su interior se produce la descomposición de la materia orgánica para generar biogás, un combustible con el cual se puede producir energía eléctrica y con ella minar Bitcoin.
Hemos descubierto otros biodigestores, algunos muy grandes que están quemando metano. También un dispositivo de pirólisis [útil para la descomposición química de materia orgánica] de neumáticos que no se está utilizando. Y conocimos a alguien que trabaja en una compañía de eliminación de basura para la reducción de la huella de carbono. Hay muchos recursos sin explotar en Guatemala y eso es algo que puede atraer a empresas interesadas en la minería de Bitcoin.
Patrick Medel, fundador de la ciudadela Lago Bitcoin de Guatemala.
Mineros de Bitcoin para descontaminar el Lago de Atitlán
El equipo que está trabajando en el proyecto minero de Panajachel cuenta con Bill Whittaker, quien junto a su hija Madaket y su amiga Kate Rosa, están realizando una prueba de concepto para la minería de Bitcoin utilizando fuentes energéticas renovables.
En su prueba de concepto, Bill utilizó aceite de cocina reciclado para activar un viejo generador eléctrico diesel de 7.500 vatios. Utilizó el equipo para generar la energía con la que puso en funcionamiento dos mineros de bitcoin.
De allí surgió otra posibilidad, pues el aceite usado en las cocinas de Panajachel normalmente se tiraría a la calle contaminando los alrededores del Lago Atitlán. Pero de su recolección para la minería de Bitcoin, podría surgir el incentivo necesario para evitar el derrame de aceite contaminante que contribuye a la contaminación en la cuenca del Lago de Atitlán.
Lo que el grupo ve con claridad es que todo encaja perfecto como parte del diseño de su proyecto, que también comprende darle impulso a la economía circular basada en la criptomoneda líder del mercado.
Por un lado, se recicla el aceite ya usado, los generadores eléctricos diesel y los equipos mineros para activar la minería de bitcoin en Panajachel.
Mientras que, por el otro lado, también se reciclarían desechos orgánicos para generar energía verde o limpia para suministro de los equipos mineros.
En la prueba de concepto de residuos que Bill llamó Kaboom utilizó ASIC S 9 reciclados. Son equipos que pueden tener una segunda vida usando energía verde, como lo explica Medel en su blog.
En este proceso hemos demostrado que los desechos se pueden convertir en bitcoin. El desperdicio es materia, la materia es energía, la energía es bitcoin, ¡brillante!
Patrick Medel, fundador de la ciudadela Lago Bitcoin de Guatemala.
Así que Bill ya tiene una muestra de lo que Lago Bitcoin quiere lograr. Esto es convertir los desechos en energía para minar Bitcoin.
Creemos que la minería de Bitcoin transformará los mercados de energía y la narrativa ambiental, y lo hará de una manera completamente descentralizada.
Patrick Medel, fundador de la ciudadela Lago Bitcoin.
Bitcoin, minería basada en desechos y justicia social en Panajachel
La población indígena local también ha manifestado su preocupación por las amenazas que se ciernen sobre su patrimonio.
Por solicitud de los mayas Tz’utujil los expertos del Consejo Consultivo Científico y Técnico de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), descubrieron estelas y estructuras prehispánicas en el fondo del lago.
Se trata de un patrimonio cultural subacuático que requiere mayor protección de la que goza hasta ahora, y Patrick Medel cree que la minería de bitcoin puede contribuir a que la comunidad indígena logre sus objetivos.
En ese sentido, el equipo de Lago Bitcoin está convencido de que la minería de la criptomoneda pionera no solo les ayudará a limpiar y preservar mejor al Lago de Atitlán, sino que también puede ser el punto de apoyo necesario para hacer justicia social. Esto porque los alrededores del entorno lacustre, está lleno de contrastes y polarizaciones, con gran parte de la población viviendo con muchas carencias.
Las tasas de pobreza y desigualdad son altas en Guatemala, con los pueblos indígenas en particular desventaja, según datos del Banco Mundial. Incluso preocupan los índices de desnutrición, ya que Guatemala tiene la cuarta tasa más alta de desnutrición crónica en el mundo y la más alta en América Latina y el Caribe.
Por ello, Medel cree que es clave que los indígenas locales se unan al proyecto de minería con desechos de Lago Bitcoin. De hecho, ya se han realizado varias reuniones para lograrlo.
La forma como me gusta explicar esto es que hace unos 400 años los españoles llegaron a esta región y se llevaron el oro que descubrieron. Así que, si pensamos en Bitcoin como oro digital, podemos decir que la riqueza que los indígenas generen con bitcoin podrá permanecer en su comunidad para que todos puedan beneficiarse y llegar a tener las oportunidades económicas que nunca han tenido.
Patrick Medel, en el podcast The Progressive bitcoiner.
Sin embargo, hay mucho escepticismo de parte de las comunidades indígenas de la zona. «Me preguntaron qué prometía y simplemente dije que no estoy prometiendo nada. Más bien, les estoy dando las herramientas para ayudar a cambiar lo que está sucediendo en su comunidad», dijo Medel.
Agrega que la desconfianza que tienen las comunidades nativas se debe a que, en otras ocasiones, «han llegado a estas áreas personas que prometen algo por otra cosa a cambio, pero generalmente, una vez que obtienen ese algo, nunca dan lo que prometieron». agregó el fundador de Lago Bitcoin.
Podemos ir a cualquier parte del mundo donde haya pobreza y podemos dar un regalo financiero, no porque sientas pena por ellos, sino porque ellos lo necesitan. El problema es que es difícil ofrecer ayudar sin crear dependencia financiera que puede complicar la situación en la que se encuentran las personas a las que deseas ayudar. Así que para mí bitcoin es una forma de ver y hacer el bien de una manera diferente porque con él lo que llevas es libertad financiera. Como yo lo veo, bitcoin es el Santo Grial del humanismo.
Patrick Medel, en el podcas The Progressive bitcoiner.