-
Los pagos desde Europa están ganando fuerza, aunque sigue liderando Estados Unidos.
-
Según Bitwage, el argentino que exporta servicios piensa en dólares y fuera del sistema tradicional.
Los cobros en criptomonedas se están consolidando entre profesionales de Argentina que trabajan para el exterior de forma remota. Así lo muestran datos de Bitwage, plataforma para recibir honorarios en criptoactivos, comunicados a CriptoNoticias.
El monto promedio por persona en los últimos 12 meses en la plataforma fue de 1.475 dólares (USD). Pero, si se observan solo los últimos tres meses, ese promedio salta a 2.586 dólares.
Esto indica que el perfil de usuario se depuró, de acuerdo a la compañía. Hoy predominan profesionales consolidados —como desarrolladores, programadores, tecnólogos, consultores y diseñadores—, mientras los freelancers que hacían tareas menores migraron hacia otras plataformas de cobro.
Bitwage adjudica ello a que el profesional argentino que exporta servicios ya incorporó una lógica que trasciende la coyuntura local: pensar en dólares y cobrar por fuera del sistema financiero tradicional. Esto incluso a pesar de que la macro economía empezó a mostrar señales de moderación y el tipo de cambio luce más predecible que en años anteriores.
La búsqueda de estabilidad, previsibilidad y libertad económica se volvió parte del ADN laboral en Argentina, señalan desde el equipo. Por eso, ven que cobrar en criptomonedas pasó a ser una decisión práctica, especialmente entre quienes trabajan para el exterior y necesitan evitar los vaivenes del sistema local.
Las stablecoins ganan terreno sobre el dólar para cobrar del exterior
Actualmente, solo el 2% en la plataforma de criptomonedas decide cobrar en pesos argentinos y el 10% en dólares. El resto prefiere stablecoins, que funcionan como resguardo frente a la incertidumbre local. Precisamente, el 30% recibe sus ingresos en usd coin (USDC) y el 22% en tether (USDT).
“Siempre existió la necesidad de ahorrar y operar en dólares, pero lo que hicieron las stablecoins fue volver cotidiano ese acceso: no solo para grandes operaciones, sino también para freelancers, empleados y empresas con transacciones internacionales”, afirma Jonathan Chester (JC), CEO de Bitwage.
En definitiva, sostiene que las stablecoins aceleraron una dolarización digital del ecosistema financiero global. Esto mientras, contrasta, “la infraestructura de pagos empresariales sigue anclada en sistemas lentos y bancos que no hablan entre sí”.
Desde el exchange de criptomonedas CryptoMarket, el director de Argentina, Guillermo Escudero, destaca este contexto como parte de una cultura arraigada. Según estimaciones del Tesoro de Estados Unidos, los argentinos tienen entre 200.000 y 250.000 millones de dólares fuera del sistema bancario local, recalca.
“Con la llegada del dólar digital, era natural que una parte de ese volumen migrara hacia stablecoins, y eso explica en parte el crecimiento de los pagos internacionales”, dice Escudero.
Este panorama se está también diversificando geográficamente. Hasta el año pasado, el 94% de los cobros en Bitwage provenía de Estados Unidos y apenas un 5% desde Europa. Pero en 2025 esa proporción cambió: el 88% de los pagos llega desde la potencia americana y el 12% desde el viejo continente.
Para la plataforma, la tendencia refleja una diversificación geográfica del talento argentino, cada vez más demandado por empresas europeas que buscan profesionales calificados y facturación flexible.
Este contexto toma lugar mientras avanzan las regulaciones que impulsan la adopción de criptomonedas en Argentina. Aunque aún los bancos no pueden ofrecer estos activos, tal como reportó CriptoNoticias. Esto último es algo que, de todas maneras, se espera que cambie eventualmente bajo la ideología de desregulación del gobierno de Javier Milei.